El Departamento de Comercio de EE.UU. asigna más de 6.700 millones de dólares para respaldar la fabricación nacional de semiconductores y fortalecer la cadena de suministro tecnológica.
Samsung Electronics, Texas Instruments y Amkor han finalizado sus acuerdos de financiación bajo la Ley CHIPS y Ciencia, un programa diseñado para fomentar la producción de semiconductores avanzados en Estados Unidos. Estas asignaciones, anunciadas en diciembre de 2024, son parte de un esfuerzo más amplio para garantizar la independencia tecnológica, proteger la seguridad nacional y promover la competitividad económica.
Detalles de la financiación
- Samsung Electronics: Recibirá 4.745 millones de dólares, una de las mayores asignaciones individuales del programa. Los fondos se destinarán a un proyecto de 37.000 millones de dólares que incluye la construcción de dos fábricas avanzadas de chips y un centro de I+D en Taylor, Texas. Aunque inicialmente estaba previsto que Samsung recibiera 6.400 millones de dólares, retrasos en el inicio de la producción masiva, ahora programado para 2026, redujeron el monto final. Los fondos se distribuirán en función del cumplimiento de hitos específicos del proyecto.
- Texas Instruments: Obtendrá 1.610 millones de dólares para apoyar un plan de inversión de 18.000 millones de dólares en dos fábricas en Sherman, Texas, y una en Lehi, Utah. Estas instalaciones producirán chips esenciales de 65nm a 130nm en Sherman y de 28nm a 65nm en Lehi.
- Amkor: Recibirá 407 millones de dólares para respaldar la construcción de una planta de ensamblaje y pruebas de semiconductores en Peoria, Arizona, con una inversión total estimada en 2.000 millones de dólares. Este proyecto incluye un acuerdo con TSMC para proporcionar servicios avanzados de empaquetado.
Impacto de la Ley CHIPS
El programa de incentivos de la Ley CHIPS ya ha adjudicado más de 32.000 millones de dólares en fondos a empresas como Samsung, SK Hynix, Intel y GlobalFoundries. Estas inversiones están diseñadas para fortalecer la posición de Estados Unidos como líder global en la fabricación de semiconductores, una industria crítica para tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los sistemas de defensa.
Gina Raimondo, Secretaria de Comercio de EE.UU., destacó:
«Con esta inversión en Samsung, EE.UU. se convierte en el único país que alberga a los cinco principales fabricantes de semiconductores avanzados. Esto garantizará un suministro constante de chips esenciales mientras se crean miles de empleos bien remunerados y se transforman comunidades en todo el país.»
Un futuro prometedor para los semiconductores en EE.UU.
La financiación no solo busca catalizar inversiones privadas, sino también crear un ecosistema tecnológico robusto. Samsung, por ejemplo, planea generar 12.000 empleos en construcción y 3.500 empleos en manufactura con su proyecto en Texas. Además, la compañía aprovechará su experiencia de casi tres décadas en la fabricación de semiconductores en Estados Unidos.
Young Hyun Jun, Vicepresidente y CEO de la División de Soluciones de Dispositivos de Samsung, afirmó:
«Estamos orgullosos de nuestras relaciones de larga data con socios y comunidades estadounidenses. Este acuerdo bajo la Ley CHIPS representa otro hito en nuestra misión de construir un ecosistema de semiconductores de última generación en Estados Unidos.»
Desafíos y perspectivas
Aunque la Ley CHIPS ha impulsado una inversión total de 450.000 millones de dólares en el sector desde el inicio de la administración Biden-Harris, enfrenta un futuro incierto bajo la presidencia de Donald Trump, quien ha criticado el enfoque del programa. Trump ha argumentado que se debería haber gravado a las empresas de semiconductores en lugar de proporcionar subvenciones.
No obstante, el programa continúa atrayendo a empresas líderes y sentando las bases para una industria nacional de semiconductores más resiliente. Con una creciente competencia global en tecnología avanzada, estos proyectos representan un paso crucial para que Estados Unidos mantenga su liderazgo en el sector de alta tecnología.
vía: DCD y commerce.gov