Rapidus desafía a TSMC e Intel con su nodo de 2 nm “2HP” y apunta a liderar la carrera por la densidad lógica

La japonesa Rapidus ha dado un paso clave en la competencia global por los semiconductores avanzados. La compañía ha revelado, por primera vez, cifras de densidad lógica para su proceso de 2 nanómetros “2HP”, posicionándolo al mismo nivel que el N2 de TSMC y muy por encima de Intel 18A.

Este avance, aún en fase preliminar, coloca a Rapidus en una posición inesperada pero ambiciosa, capaz de irrumpir en un terreno hasta ahora dominado por gigantes de la industria como TSMC, Samsung e Intel.


Densidad lógica: la métrica que marca la diferencia

Según la información publicada por el analista @Kurnalsalts, el nodo 2HP de Rapidus alcanza los 237,31 MTr/mm² (millones de transistores por milímetro cuadrado). Este valor está prácticamente empatado con el N2 de TSMC (236,17 MTr/mm²), considerado hasta ahora el referente de la próxima generación.

Por contraste, Intel 18A se queda atrás con una densidad estimada de 184,21 MTr/mm², una diferencia notable pese a que su nodo es ligeramente más pequeño en nomenclatura. La causa, explican analistas, está en la metodología: Intel prioriza el rendimiento por vatio y recurre a técnicas como BSPDN (Backside Power Delivery Network), que ocupan parte de las capas metálicas frontales, reduciendo la densidad bruta en mediciones de bibliotecas de alta densidad (HD).


Una apuesta por bibliotecas HD y celdas compactas

Tanto TSMC como Rapidus han optado por bibliotecas HD (High Density), con una altura de celda de 138 unidades y un pitch de 45 nanómetros (G45). Este enfoque busca maximizar la densidad lógica y el conteo de transistores, lo que sugiere que ambos nodos ofrecerán una capacidad comparable una vez estén en producción masiva.

La clave estará en cómo cada fabricante equilibre esa densidad con parámetros como consumo energético, rendimiento por vatio y capacidad de escalar la producción sin comprometer el rendimiento.


TSMC y la ventaja del calendario

TSMC ya ha confirmado que iniciará la producción en masa de su nodo N2 en el cuarto trimestre de 2025, consolidando su liderazgo en la hoja de ruta.

Por su parte, Rapidus apunta a poner a disposición de clientes su kit de diseño de procesos (PDK) en el primer trimestre de 2026, lo que indica que aún está un paso por detrás en términos de calendario. Sin embargo, la paridad en densidad lógica le otorga un argumento competitivo que podría atraer a socios estratégicos.


Japón busca recuperar protagonismo en semiconductores

Rapidus ha emergido como la principal apuesta de Japón para volver a jugar un papel relevante en el mercado de semiconductores de vanguardia. El proyecto cuenta con respaldo gubernamental y alianzas internacionales, y ha despertado interés de actores como NVIDIA, que exploran alternativas a la fuerte dependencia de TSMC.

Un aspecto innovador es la adopción de un proceso de front-end de oblea única (single-wafer processing), que permite ajustar la producción en volúmenes reducidos antes de escalarla. Esta técnica busca mejorar el rendimiento de manera progresiva y mitigar riesgos en fases iniciales de adopción.


La sombra de Intel y la fragmentación del mercado

Mientras tanto, Intel mantiene su estrategia con 18A, priorizando métricas de eficiencia energética sobre la densidad pura. Este enfoque responde a un objetivo distinto: dotar de ventajas competitivas a su propio negocio de foundry y clientes clave, más que liderar la carrera en transistores por milímetro cuadrado.

La comparación entre Rapidus, TSMC e Intel ilustra bien cómo cada actor interpreta de manera distinta qué significa “liderar” en semiconductores:

  • TSMC: velocidad de ejecución y liderazgo en producción masiva.
  • Rapidus: densidad competitiva con innovación en procesos.
  • Intel: rendimiento por vatio y diferenciación con tecnologías como BSPDN.

Un comodín en la carrera de los 2 nm

La aparición de Rapidus como competidor directo en el nodo de 2 nm podría reconfigurar la dinámica global. Aunque aún debe demostrar capacidad de producción a gran escala y fiabilidad en rendimientos, su avance sugiere que Japón no está dispuesto a quedar fuera de la carrera.

La pregunta que queda en el aire es si el mercado, dominado por alianzas estratégicas y cadenas de suministro altamente concentradas, dará cabida a un nuevo jugador capaz de equilibrar el poder entre Asia, EE. UU. y Europa.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué significa la densidad lógica en semiconductores?
Es una medida de cuántos transistores pueden integrarse en un milímetro cuadrado de silicio. Cuanto mayor es, más capacidad de cómputo se obtiene en menos espacio.

2. ¿Rapidus realmente puede competir con TSMC?
En densidad lógica, sí. Sin embargo, TSMC mantiene ventaja en experiencia, volumen de producción y ecosistema de clientes.

3. ¿Por qué Intel queda por detrás en densidad con 18A?
Su nodo usa tecnologías que priorizan eficiencia y rendimiento por vatio, lo que reduce la densidad en métricas convencionales.

4. ¿Cuándo estarán disponibles los nodos de 2 nm?
TSMC planea arrancar producción masiva en Q4 2025, mientras que Rapidus ofrecerá su PDK a inicios de 2026, con producción escalada a partir de entonces.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×