TSMC planea subir precios hasta un 10 % en 2026 para sus nodos avanzados

El mayor fabricante de chips del mundo, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), prepara un ajuste al alza de sus tarifas de producción para 2026. Según fuentes de la cadena de suministro citadas por DigiTimes, la compañía ya ha comunicado a clientes estratégicos que los precios de sus procesos más avanzados —5/4 nm, 3 nm y 2 nm— aumentarán entre un 5 % y un 10 %, en un movimiento que busca compensar la presión de aranceles, el tipo de cambio y los crecientes costes de operación global.

La medida no sorprende al sector. En una ocasión previa, el presidente de TSMC, Mark Liu (魏哲家), respondió con humor a la pregunta de si pensaban recurrir a los precios para afrontar los retos financieros: “Lo que uno piensa, no siempre se puede decir en voz alta”. Ahora, esas palabras parecen materializarse.


Los clientes de vanguardia, los más afectados

El aumento afectará de forma directa a los grandes clientes que dependen de los nodos más punteros, entre ellos Apple, NVIDIA, AMD, Qualcomm, Broadcom e Intel. Estas compañías representan el núcleo de la demanda de procesos de 5 nm hacia abajo, impulsada por la fiebre de la inteligencia artificial, el auge de la computación de alto rendimiento (HPC) y la expansión de los centros de datos.

En contraste, TSMC habría ofrecido descuentos para procesos maduros —28 nm y superiores— con el fin de mantener competitivos los volúmenes en aplicaciones como automoción, IoT y electrónica de consumo tradicional.


Un contexto marcado por tensiones geopolíticas y cambios estratégicos

El ajuste de precios responde a varios factores:

  • Aranceles de EE. UU.: la compañía sigue enfrentando sobrecostes derivados de las tensiones comerciales y de su expansión productiva en Arizona.
  • Apreciación del dólar taiwanés: en las últimas semanas, la divisa local se ha fortalecido, encareciendo la producción para clientes internacionales que pagan en dólares estadounidenses.
  • Costes de expansión global: TSMC ha comprometido 300.000 millones de dólares en nuevas fábricas e infraestructuras, no solo en Taiwán sino también en EE. UU. y Japón, incluyendo líneas de empaquetado avanzado y producción de 2 nm.

La compañía ha dejado claro que necesita trasladar parte de estas presiones a sus precios para mantener márgenes de beneficio, especialmente en los nodos de vanguardia donde la competencia sigue siendo limitada.


El rival japonés Rapidus se acerca en 2 nm

La noticia coincide con el avance de Rapidus, el consorcio japonés de semiconductores que desarrolla su nodo 2 nm “2HP” con el objetivo de iniciar producción en masa en 2027. Según datos preliminares, su densidad lógica sería comparable a la del N2 de TSMC y superior al 18A de Intel, lo que lo convierte en un competidor potencial en el terreno tecnológico, aunque todavía con un desfase en volumen y experiencia.

Mientras tanto, TSMC prevé iniciar la producción masiva de su N2 en el cuarto trimestre de 2025, asegurando así varios meses de ventaja competitiva.


Un mercado sin competencia directa

Con más de 50 % de cuota global en fundición y un control casi absoluto en nodos de vanguardia, TSMC goza de un margen de maniobra poco común en la industria. Aunque la firma siempre ha sido cuidadosa de no tensionar en exceso la relación con sus clientes —que dependen de sus fábricas para sostener sus negocios—, los analistas coinciden en que el mercado actual tolera un alza de precios, ya que ninguna otra foundry puede igualar sus capacidades inmediatas en rendimiento, escala y confianza.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué procesos se verán afectados por la subida de precios de TSMC?
Los nodos avanzados de 5/4 nm, 3 nm y 2 nm, que son los más demandados por fabricantes de chips de IA, móviles y centros de datos.

2. ¿Habrá descuentos en procesos maduros?
Sí. TSMC planea ofrecer precios más competitivos en procesos como 28 nm y superiores para sostener la demanda en automoción, IoT y electrónica general.

3. ¿Qué impacto tendrá esta subida en empresas como Apple o NVIDIA?
Estas compañías verán incrementados sus costes de producción de chips avanzados. En el caso de Apple, podría repercutir en el precio de futuros dispositivos; en el de NVIDIA, en el coste de GPUs para IA y HPC.

4. ¿Quiénes son los competidores en la carrera de los 2 nm?
TSMC lidera, pero Rapidus (Japón) planea entrar en 2027 y Samsung también trabaja en nodos similares. Intel, por su parte, apuesta por 18A con un enfoque distinto basado en eficiencia energética.

vía: wccftech y Digitimes

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×