Taiwán investiga a empleados de TSMC y Tokyo Electron por compartir imágenes relacionadas con procesos de fabricación de chips de última generación, pero fuentes del sector aseguran que no se trata de información sensible.
La industria global de semiconductores ha contenido la respiración en los últimos días tras conocerse una supuesta filtración vinculada a la avanzada tecnología de 2 nanómetros (nm) de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el principal fabricante mundial de chips. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía citadas por el medio DigiTimes han rebajado el tono de alarma: no habría evidencia de una fuga crítica de propiedad intelectual.
La situación se desató cuando un empleado de bajo rango de TSMC en la planta Fab 20 de Hsinchu —instalación clave para la futura producción en masa de nodos de 2 nm— fue sorprendido compartiendo fotografías de diagramas de control o mapas de obleas con un trabajador de Tokyo Electron, proveedor japonés de equipos de litografía.
Ambas compañías actuaron con rapidez: los dos empleados fueron despedidos. Pero según los expertos, la decisión habría respondido más a un gesto ejemplarizante que a un riesgo real de espionaje industrial.
¿Qué se filtró realmente?
La información compartida, de acuerdo con la investigación inicial, no incluía planos, algoritmos de diseño ni datos de investigación y desarrollo (I+D), sino imágenes que se habrían utilizado para facilitar tareas de instalación de equipos. Se trataría de documentos operativos, no estratégicos. Es decir, no existe indicio de que se haya violado propiedad intelectual crítica o tecnologías exclusivas de fabricación.
Tokyo Electron, en un comunicado a Nikkei, afirmó que “no se ha identificado ninguna fuga de información confidencial”, mientras que TSMC ha mantenido el hermetismo habitual en casos bajo investigación legal.
Un asunto bajo lupa de seguridad nacional
A pesar del limitado alcance técnico de la filtración, el caso ha escalado hasta el marco legal de seguridad nacional en Taiwán. La fiscalía local investiga a los implicados bajo leyes que prohíben la transferencia de tecnologías sensibles a regiones como China, Hong Kong o Macao.
Este contexto legal refleja la enorme importancia geoestratégica que ha adquirido el sector de los semiconductores, especialmente en procesos avanzados como el de 2 nm, donde solo unos pocos actores globales —TSMC, Intel, Samsung y próximamente Rapidus— tienen presencia.
¿Quién podría beneficiarse? Nadie, de momento
Las sospechas inevitables en este tipo de incidentes apuntan a rivales como Huawei o SMIC, la fundición líder en China. Sin embargo, fuentes citadas por DigiTimes coinciden en que ni Huawei ni SMIC cuentan con equipamiento de litografía extrema ultravioleta (EUV), imprescindible para fabricar chips a 2 nm.
Por tanto, incluso en el improbable caso de que los datos compartidos ofrecieran pistas valiosas, estas no serían aplicables sin acceso a la infraestructura tecnológica adecuada.
Respecto a Rapidus, el nuevo actor japonés que desarrolla su tecnología de 2 nm en colaboración con IBM, los expertos señalan que sus procesos son fundamentalmente diferentes a los de TSMC, por lo que la compatibilidad técnica es mínima.
Intel, fuera de la ecuación
Otra hipótesis descartada por los analistas es el posible interés de Intel. El fabricante estadounidense ha centrado sus esfuerzos en la estabilización de su nodo 18A, y ha anunciado incluso que podría no ofrecerlo a clientes externos. Las prioridades de Intel, al menos por ahora, no pasan por la tecnología de 2 nm, que aún se encuentra en fase de preproducción en sus fábricas.
Un despido polémico en redes
El escándalo sumó un nuevo capítulo cuando un usuario de X (antes Twitter), identificado como Dr. Kim, aseguró que había sido suspendido y posteriormente despedido de TSMC tras ser vinculado a una investigación sobre filtraciones. Afirmó haber recibido una notificación legal con cargos pendientes en Taiwán, y anunció su intención de regresar a Corea del Sur para evitar una posible detención.
No se ha confirmado oficialmente si su caso guarda relación con los eventos recientes, pero la coincidencia temporal ha reavivado la polémica en redes sociales.
Contexto: La carrera por los 2 nanómetros
TSMC planea iniciar la producción en volumen de chips a 2 nm en 2025, utilizando una arquitectura GAAFET (Gate-All-Around Field Effect Transistor) con nanosheets, una evolución del actual diseño FinFET. Se espera que este nodo represente un salto significativo en eficiencia energética y densidad de transistores, clave para aplicaciones como inteligencia artificial, 5G avanzado, edge computing y vehículos autónomos.
La Fab 20 de Hsinchu está al frente de este despliegue, junto con las futuras Fab 21 y Fab 22 en Taichung y Kaohsiung.
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la supuesta filtración de TSMC
¿Qué se filtró exactamente?
Fotografías internas de diagramas de control o mapas de obleas, presumiblemente tomadas para tareas de mantenimiento o instalación de equipos. No se filtraron diseños ni secretos industriales de alto nivel.
¿Por qué es tan importante la tecnología de 2 nm?
Porque representa el futuro inmediato de los semiconductores de alto rendimiento. Permite fabricar chips más pequeños, rápidos y eficientes, y es un punto clave en la batalla global por el liderazgo tecnológico.
¿Pueden Huawei o SMIC usar esta información?
No, ya que no disponen del equipamiento necesario para litografía EUV. La transferencia de conocimiento sin capacidad técnica no implica ventaja competitiva inmediata.
¿Cuál fue la reacción de las empresas implicadas?
TSMC y Tokyo Electron despidieron a los empleados implicados y colaboran con las autoridades taiwanesas. No se han identificado daños significativos ni filtraciones críticas.
¿Qué medidas puede tomar TSMC en el futuro?
Probablemente reforzará los controles internos, sobre todo en áreas sensibles como fábricas dedicadas a tecnologías avanzadas. La compartimentación del conocimiento y la trazabilidad digital son herramientas clave en este entorno.
vía: wccftech