Con la llegada del siglo XXI las nuevas tecnologías han invadido las empresas españolas. Estamos asistiendo estos últimos años a los avances que inundan las comunicaciones y añadimos a nuestro vocabulario multitud de siglas, que parecen sencillas, que engloban la gran complejidad del mundo tecnológico.
Ya estamos realmente habituados al concepto de VPN (Virtual Private NetworkUna VPN, abreviatura de Virtual Private Network, o Red Priva... o Redes Privadas Virtuales) que nos permiten interconectar diferentes sedes de empresas salvando las distancias físicas o acceder a sistemas remotos de forma segura. Acceder a una VPN nos permite unirnos a una red local, de esta forma podemos acceder de forma sencilla a nuestra bases de datos centralizada, replicar directorios de documentos de la empresa y muchas cosas más que hace años eran algo más complicadas de llevar a cabo. El protocolo MPLS (MultiProtocol Label Switching o Conmutación Multiprotocolo por Etiquetas) es clave para todo esto.
Las VPN/IP basadas en tecnología MPLS permiten ofrecer soluciones seguras y de calidad empresaria para las empresas y clientes, son fáciles de desplegar y de mantener. Además de muchos más económicas que otras soluciones.
El despliegue de un MPLS empieza en el núcleo de la red de un proveedor de servicios, estos proporciona un control total sobre la calidad del servicio, la ingeniería de tráfico y el correcto uso del ancho de bandaEl ancho de banda es la capacidad máxima de transferencia d... a la vez que se reducen los requisitos necesarios en la parte del cliente para conectar con el servicio sobre MPLS. El protocolo MPLS nos permite sobre una misma red transportar múltiples protocolos distintos y de forma simultánea.
Desplegar una VPN/IP sobre MPLS es como tener una red de Internet propia y privada con todas las prestaciones, su flexibilidad y por supuesto la sencillez que han hecho que Internet sea un éxito global.
Podemos utilizar MPLS para VPN/IP para simplificar la complejidad y reducir los problemas técnicos cuando queremos conectar cuantas sedes corporativas necesitemos, reduciendo costes y plazos de puesta en marcha.
Una red VPN/IP sobre MPLS puede acceder a todo tipo de tecnologías como ADSL, FFTH, RDSI, conexiones móviles, líneas punto a punto, túneles IPSEC o L2TP, etc. El tráfico de tu red VPN/IP siempre estará cifrado y viajará de forma totalmente segura sin consumir recursos adicionales de CPU en los routers o ancho de banda en los enlaces. VPN/IP basados en tecnologías MPLS son las soluciones ideales para ofrecer a los clientes soluciones seguras y de calidad empresarial, fáciles de desplegar y de mantener, y por supuesto mucho más económicas que las soluciones tradicionales.
La tecnología MPLS se puede contratar con cualquier proveedor de servicios como Telefónica, Colt Telecom, BT, Vodafone, Arsys, Stackscale, Gigas, etc.
¿Qué es MPLS?
La conmutación de etiquetas multiprotocolo o MPLS (del inglés Multiprotocol Label Switching) es un mecanismo de transporte de datos estándar creado por la IETF y definido en el RFC 3031. Opera entre la capa de enlace de datos y la capa de red del modelo OSI. Fue diseñado para unificar el servicio de transporte de datos para las redes basadas en circuitos y las basadas en paquetes. Puede ser utilizado para transportar diferentes tipos de tráfico, incluyendo tráfico de voz y de paquetes IP.
MPLS reemplazó a Frame Relay y ATM como la tecnología preferida para llevar datos de alta velocidad y voz digital en una sola conexión. MPLS no solo proporciona una mayor fiabilidad y un mayor rendimiento, sino que a menudo puede reducir los costes de transporte mediante una mayor eficiencia de la red. Su capacidad para dar prioridad a los paquetes que transportan tráfico de voz hace que sea la solución perfecta para llevar las llamadas de voz sobre IP o VoIP.
Características básicas y funcionamiento
La tecnología MPLS es una solución para la conmutación multiprotocolo:
- Introduce una estructura orientada a la conexión en redes que originariamente no estaban orientadas a la conexión (redes IP).
- Integra sin discontinuidades los niveles 2 (enlace de datos) y 3 (red) del modelo OSI, combinando las funciones de control de enrutamiento con efectividad en la conmutación.
- Optimiza el enrutamiento, reduciendo notablemente la complejidad de los algoritmos.
- Mantiene un estado de la comunicación entre dos nodos.
- Permite introducir QoS en redes IP.
- Optimiza el establecimiento de túneles en las VPN.
Creación de la Red MPLS
Los puntos de entrada en la red MPLS son llamados Enrutadores de borde de Etiqueta (LER), es decir enrutadores que son interfaces entre la red MPLS y otras redes. Los enrutadores que efectúan la conmutación basados únicamente en etiquetas se llaman Enrutadores Conmutadores de Etiqueta (LSR). Cabe notar que un LER es simplemente un LSR que cuenta con la habilidad de rutear paquetes en redes externas a MPLS.
Las etiquetas son distribuidas usando el Protocolo de Distribución de Etiquetas (LDP). Es precisamente mediante el protocolo LDP que los enrutadores de etiquetas intercambian información acerca de la posibilidad de alcanzar otros enrutadores, y las etiquetas que son necesarias para ello. También es posible hacer la distribución de etiquetas usando el protocolo RSVP-TE.
El operador de una red MPLS puede establecer Caminos Conmutados mediante Etiquetas (LSP), es decir, el operador establece caminos para transportar Redes Privadas Virtuales de tipo IP (IP VPN), pero estos caminos pueden tener otros usos. En muchos aspectos las redes MPLS se parecen a las redes ATM y FR, con la diferencia de que la red MPLS es independiente del transporte en capa 2 (en el modelo OSI).
En el contexto de las Redes Privadas Virtuales, los enrutadores que funcionan como ingreso o regreso a la red son frecuentemente llamados enrutadores de Borde del Proveedor (enrutadores PE), los dispositivos que sirven solo de tránsito son llamados similarmente enrutadores de Proveedor (enrutadores P). Véase el RFC2547.
En MPLS el camino que se sigue está prefijado desde el origen (se conocen todos los saltos de antemano): se pueden utilizar etiquetas para identificar cada comunicación y en cada salto se puede cambiar de etiqueta (mismo principio de funcionamiento que VPI/VCI en ATM, o que DLCI en Frame Relay).
- Paquetes destinados a diferentes IPs pueden usar el mismo camino LSP (pertenecer al mismo FEC).
- Las etiquetas con el mismo destino y tratamiento se agrupan en una misma etiqueta: los nodos mantienen mucha menos información de estado que por ejemplo ATM. Las etiquetas se pueden apilar, de modo que se puede encaminar de manera jerárquica.
Más información y enlaces sobre MPLS en Wikipedia. También este artículo en RedIris: «MPLS: Una arquitectura de backbone para la Internet del siglo XXI».