Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Meta planea construir un cable submarino de 10.000 millones de dólares para conectar el mundo

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está trabajando en un ambicioso proyecto para construir un cable submarino de fibra óptica que conectará diferentes puntos del planeta, según fuentes cercanas a la compañía. Este gigantesco proyecto, que podría alcanzar una inversión superior a los 10.000 millones de dólares, busca fortalecer la infraestructura global de datos para respaldar las crecientes demandas de tráfico generadas por las plataformas de Meta y su apuesta por la inteligencia artificial.

Un proyecto sin precedentes

El cable submarino, que tendrá más de 40.000 kilómetros de extensión, marcará un hito para Meta al ser el primer proyecto de este tipo completamente en propiedad de la compañía. Este enfoque refuerza el control de Meta sobre la infraestructura necesaria para gestionar su enorme tráfico de datos, que representa el 10 % del tráfico global fijo y el 22 % del móvil.

Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase temprana, con planes preliminares pero sin despliegue físico, se espera que Meta ofrezca más detalles a principios de 2025. Estos incluirán la ruta prevista, la capacidad y los objetivos estratégicos del cable. Según fuentes, el trazado propuesto abarcaría un recorrido en forma de “W”, conectando la costa este de Estados Unidos con India a través de Sudáfrica, y desde India a la costa oeste de Estados Unidos pasando por Australia.

Desafíos técnicos y geopolíticos

Construir un cable de esta magnitud implica superar numerosos desafíos. La industria de cables submarinos tiene una capacidad limitada, con pocas empresas como SubCom disponibles para ejecutar estos proyectos y una alta demanda de grandes clientes como Google. Según el analista Ranulf Scarborough, la falta de recursos disponibles podría llevar a que el proyecto de Meta se construya por segmentos durante varios años.

Además, el trazado del cable busca evitar zonas de alta tensión geopolítica como el Mar Rojo, el Mar de China Meridional y los estrechos de Malaca y Singapur, puntos críticos para el tráfico de datos donde los cables han sido dañados en conflictos recientes. Este enfoque refleja la creciente necesidad de garantizar la seguridad y resiliencia de las infraestructuras críticas frente a los riesgos globales.

Implicaciones estratégicas y económicas

Para Meta, la propiedad exclusiva de este cable ofrece ventajas estratégicas clave. Garantiza prioridad en la capacidad de tráfico para sus plataformas, mejora la calidad del servicio y reduce la dependencia de operadores tradicionales. Además, fortalece su presencia en mercados clave como India, donde la compañía lidera en usuarios de Facebook (más de 375 millones), Instagram (363 millones) y WhatsApp (536 millones).

India no solo representa un mercado masivo, sino también una oportunidad para desarrollar capacidades de centros de datos y entrenar modelos de inteligencia artificial. Según el experto en cables submarinos Sunil Tagare, el bajo costo del ancho de banda computacional en India y las crecientes inversiones en infraestructura tecnológica hacen del país un lugar ideal para el desarrollo de soluciones avanzadas de IA.

Meta y la evolución del ecosistema de cables submarinos

Este proyecto refuerza una tendencia en la que las grandes empresas tecnológicas, como Google, Amazon y Microsoft, han asumido un papel más activo en la construcción y gestión de cables submarinos. Según Telegeography, Meta ya es copropietaria de 16 redes submarinas, incluida la reciente 2Africa, que rodea el continente africano. Sin embargo, este nuevo cable será el primero de propiedad total de Meta, consolidando su posición como un actor clave en la infraestructura global de datos.

Aunque Meta no ha comentado oficialmente sobre el proyecto, queda claro que esta iniciativa representa un movimiento estratégico para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones globales y responder a las crecientes demandas de conectividad en un mundo cada vez más digitalizado.

Fuente: TechChunch