Explorando las terceras vías en el mundo de los procesadores: RISC-V, LoongArch, IBM POWER y más
Durante décadas, el mundo de la computación ha estado dominado por dos grandes arquitecturas: x86, que reina en PCs y servidores, y ARM, que conquistó el mundo móvil y ahora desafía el dominio establecido. Pero en 2025, el panorama tecnológico está experimentando una diversificación sin precedentes. ¿Pueden las arquitecturas alternativas reclamar una porción significativa del mercado?
La respuesta es compleja, pero las señales apuntan a un escenario donde, aunque las alternativas no destronaran a los gigantes establecidos, sí están encontrando nichos específicos donde brillan con luz propia.
RISC-V: La Gran Esperanza del Código Abierto
El Ascenso de la Arquitectura Libre
RISC-V es una arquitectura de conjunto de instrucciones (ISA) de código abierto que promete hacer la computación personal más, bueno, personal. A diferencia de x86 y ARM, que están controladas por propietarios específicos, RISC-V es completamente abierto y libre de regalías de licencia.
Las ventajas son evidentes:
- Sin costos de licencia
- Personalización ilimitada sin restricciones
- Independencia de proveedores únicos
- Flexibilidad para modificaciones específicas de dominio
¿Cuándo Llegará el Momento RISC-V?
Framework planea lanzar un laptop que puede soportar una placa base RISC-V en 2025. Aunque aún está dirigido a early adopters y desarrolladores, será el laptop RISC-V más accesible y pulido hasta ahora.
Sin embargo, los desafíos son significativos. El chip RISC-V en la DC-Roma II funciona muy por debajo de las alternativas x86 y ARM. La empresa DeepComputing quiere abordar esto en 2025 con la DC-Roma III, prometiendo que «el rendimiento será mucho mejor. Seguirá siendo en procesos de 12 nanómetros, pero vamos a actualizar el rendimiento de la CPU para ser más como un ARM Cortex-A76».
Los Nichos Donde RISC-V Brilla
En Centros de Datos: En China, las empresas como Alibaba (T-Head) y Huawei están explorando activamente RISC-V para centros de datos para reducir la dependencia de IP importado. Startups occidentales como Ventana están apuntando a aceleradores y coprocesadores para centros de datos.
En AI y Aceleración: NVIDIA anunció que su plataforma de software CUDA será compatible con la arquitectura de conjunto de instrucciones RISC-V (ISA) en el lado de la CPU. Esto representa un paso importante para habilitar CPUs basadas en RISC-V ISA en aplicaciones que demandan rendimiento.
Veredicto RISC-V 2025
Oportunidad Real: ★★★☆☆
RISC-V encontrará su lugar en aplicaciones embebidas, aceleradores de IA, y nichos específicos, pero «RISC-V está todavía muy lejos de ser una alternativa comercialmente lista a x86 y ARM en HPC». Para PCs convencionales, seguirá siendo territorio de enthusiasts hasta 2026-2027.
LoongArch: La Apuesta Geopolítica de China
La Estrategia de Independencia Tecnológica
El desarrollador de procesadores chino Loongson Technology anunció que había desarrollado su propia arquitectura de conjunto de instrucciones de CPU (ISA), Loongson Architecture (LoongArch) que no tiene nada que ver con arquitecturas diseñadas fuera de China.
LoongArch representa mucho más que una arquitectura técnica: es una declaración de independencia tecnológica. Los números son impresionantes para un jugador emergente:
Especificaciones Técnicas del LS3C6000:
- Hasta 64 núcleos, 128 hilos
- 32MB de caché
- Cuatro canales de memoria de 72 bits
- Frecuencia máxima de 2.2GHz
- Diseño basado en chiplets cuádruples
Rendimiento Real vs. Competencia Occidental
El 3E6000 de 64 núcleos supuestamente supera al Xeon 8380 por 35% en la prueba de enteros; sin embargo, el Xeon 8380 supera al 3E6000 por 14% en la prueba de punto flotante de Spec CPU 2017.
¿El veredicto? Los procesadores de escritorio Loongson siguen estando aproximadamente cinco años por detrás de los productos de Intel o AMD, pero el progreso es constante y el respaldo gubernamental es total.
La Expansión Internacional
Rusia pivotó hacia CPUs chinos que no están sujetos a sanciones estadounidenses — El Alt OS basado en Linux homegrown de Rusia ahora soporta chips LoongArch chinos.
Casos de Uso Actuales:
- Servidores para el mercado chino
- Sistemas embebidos industriales
- Computación gubernamental y educativa en China
- Mercados con restricciones geopolíticas (Rusia, Irán)
Veredicto LoongArch 2025
Oportunidad Real: ★★★★☆
Específicamente dentro de China y mercados alineados geopolíticamente, LoongArch tiene una oportunidad significativa. «En el ecosistema de servidores (basado en Linux) es donde Loongson podría encontrar un punto de apoyo más fuerte en China». Fuera de estos mercados, las oportunidades son mínimas en 2025.
IBM POWER: El Veterano que Resiste
Fortaleza en Nichos Enterprise
IBM Power Systems está diseñado para cargas de trabajo empresariales de alto rendimiento como análisis de datos, inteligencia artificial y aplicaciones cloud-native y microservicios.
IBM POWER es la prueba viviente de que arquitecturas alternativas pueden prosperar en nichos específicos. Los números de mercado son modestos pero estables:
Participación de Mercado:
- Procesadores POWER (10%): Los CPUs POWER de IBM se usan principalmente en empresa, HPC, y sectores financieros para aplicaciones de misión crítica
- IBM Power Systems ha disfrutado cinco trimestres consecutivos de crecimiento impulsado por la adopción de clientes de la última generación de procesadores Power, IBM POWER9
Las Ventajas Técnicas Únicas
Virtualización Superior: POWER fue diseñado con virtualización en mente casi desde el principio y presenta un hipervisor integrado que opera con tan solo un 2% de pérdida de eficiencia. En comparación, x86 requiere hipervisores de terceros con pérdidas de rendimiento más significativas.
Rendimiento por Núcleo: Los chips POWER atienden a cargas de trabajo orientadas a empresa de alto rendimiento, tales como procesamiento de bases de datos y encriptación. Para cargas de trabajo intensivas en transacciones, POWER sigue siendo competitive.
Veredicto IBM POWER 2025
Oportunidad Real: ★★★☆☆
POWER mantendrá su nicho enterprise y HPC, pero no expandirá significativamente fuera de estos mercados. Su fortaleza radica en aplicaciones específicas donde el rendimiento por núcleo y la virtualización eficiente son críticos.
MIPS: El Superviviente en Transición
De Gigante a Especialista
En la década de 1990, MIPS era una potencia en el campo de procesadores embebidos. Según MIPS Technologies Inc., hubo un crecimiento exponencial, con 48 millones de envíos de CPUs basadas en MIPS y 49% de participación total del mercado de CPUs RISC en 1997.
Hoy, MIPS ha encontrado un segundo aire en aplicaciones específicas:
Mercado Actual:
- El mercado global de procesadores MIPS expandirá significativamente en 9.00% CAGR entre 2024 a 2031
- Los procesadores MIPS se usan ampliamente en sistemas embebidos debido a su bajo consumo de energía y alto rendimiento
Aplicaciones Principales:
- Equipos de red y telecomunicaciones
- Sistemas embebidos industriales
- Electrodomésticos inteligentes
- Dispositivos IoT de bajo consumo
Veredicto MIPS 2025
Oportunidad Real: ★★☆☆☆
MIPS tendrá un crecimiento estable pero limitado en aplicaciones embebidas especializadas. No representará una amenaza para x86/ARM en mercados mainstream, pero mantendrá relevancia en nichos específicos.
El Panorama Global: ¿Quién Gana Realmente?
Distribución Actual del Mercado de Procesadores
En Centros de Datos (2025):
- Procesadores x86 (65%): Intel y AMD lideran en este segmento
- Procesadores ARM (25%): Ampere, NVIDIA, y Fujitsu impulsan soluciones basadas en ARM
- Procesadores Power (10%): CPUs POWER de IBM se usan principalmente en empresa, HPC, y sectores financieros
En Sistemas Embebidos:
- La arquitectura ARM se destaca debido a su adopción generalizada en dispositivos móviles e IoT, enfatizando eficiencia energética y rendimiento
- MIPS arquitectura, aunque menos dominante, juega un papel significativo en networking y electrónicos de consumo
- RISC-V, una arquitectura de código abierto, está ganando tracción con su flexibilidad y adaptabilidad
Los Desafíos Fundamentales
1. Ecosistema de Software: El mayor obstáculo para cualquier arquitectura alternativa sigue siendo la compatibilidad de software. x86 tiene décadas de optimización de software, mientras que ARM ha construido un ecosistema móvil masivo.
2. Economías de Escala: Es concebible que para finales de 2025 o 2026, podríamos ver un laptop de consumidor básico con RISC-V para educación o mercados emergentes. Sin embargo, los consumidores mainstream no encontrarán RISC-V en PCs todavía.
3. Inercia del Mercado: Los desarrolladores, OEMs, y usuarios finales tienen inversiones masivas en las plataformas existentes. Cambiar requiere beneficios extraordinarios.
Conclusiones: El Futuro es Multipolar, No Monopolar
Escenario Realista para 2025-2030
RISC-V: Dominará en aplicaciones embebidas específicas, aceleradores de IA, y mercados donde el costo y la personalización son críticos. Para PCs mainstream, seguirá siendo marginal hasta 2027-2030.
LoongArch: Será líder en el mercado chino y algunos mercados alineados geopolíticamente. Crecimiento del 20-30% anual dentro de su ecosistema geográfico.
IBM POWER: Mantendrá su dominio en aplicaciones enterprise de alto rendimiento, especialmente en servicios financieros y HPC. Crecimiento modesto pero estable.
MIPS: Continuará su nicho en sistemas embebidos y equipos de red, con crecimiento steady del 5-10% anual.
La Verdad Incómoda
Las arquitecturas alternativas no van a «derrotar» a x86 y ARM en el sentido tradicional. En su lugar, estamos presenciando la fragmentación especializada del mercado de procesadores:
- x86: Seguirá dominando PCs, workstations, y servidores enterprise tradicionales
- ARM: Consolidará su dominio en móviles y expandirá en PCs y centros de datos
- Alternativas: Capturarán nichos específicos donde ofrecen ventajas únicas
¿La oportunidad real? No está en reemplazar a los gigantes, sino en crear ecosistemas prósperos en segmentos donde las ventajas específicas de cada arquitectura brillan con luz propia.
El Mensaje Final
Las ventajas de RISC-V—personalización, escalabilidad, y costo-efectividad—lo convierten en un fuerte competidor de ARM. Una vez que los proveedores migran y los ecosistemas se desarrollan, las empresas ganarán la excusa perfecta para cambiar de barco.
2025 será el año donde las alternativas establezcan sus territorios específicos. La revolución no será el reemplazo total, sino la diversificación inteligente. En un mundo donde la computación se vuelve cada vez más especializada, hay espacio para múltiples arquitecturas—cada una optimizada para lo que hace mejor.
¿La pregunta real? No es si las alternativas pueden ganar, sino dónde pueden ganar. Y la respuesta, cada vez más clara, es: en los espacios que los gigantes no pueden o no quieren optimizar completamente.