Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Google revoluciona la conectividad con el chip Taara: Internet a la velocidad de la luz sin cables

Un nuevo salto en la comunicación óptica

Desde hace siete años, el equipo de Taara, parte de la división de investigación avanzada de Google X, ha trabajado en una idea ambiciosa: transmitir datos a través de haces de luz sin necesidad de cables. Esta tecnología ha demostrado ser una solución efectiva en regiones donde la conectividad tradicional es inviable debido a costos elevados, obstáculos geográficos o falta de infraestructura.

Ahora, el equipo ha alcanzado un hito clave con el lanzamiento del chip Taara, un avance que reduce drásticamente el tamaño de la tecnología sin sacrificar velocidad ni alcance.

¿Cómo funciona Taara?

El sistema de comunicación óptica de Taara utiliza haces de luz infrarroja altamente dirigidos para transmitir datos entre dos puntos. Es una alternativa a la fibra óptica, pero sin la necesidad de desplegar costosos cables subterráneos.

La primera versión de esta tecnología, el Taara Lightbridge, utilizaba una combinación de espejos, sensores y sistemas de calibración mecánicos para dirigir los haces de luz y establecer un enlace de alta velocidad. Aunque este enfoque permitió transmitir datos a velocidades de hasta 20 Gbps en distancias de 20 km, su tamaño, comparable al de un semáforo, hacía que su implementación fuera compleja en algunos entornos.

Con el chip Taara, la empresa ha conseguido un avance notable: todo este sistema ha sido miniaturizado hasta alcanzar el tamaño de una uña, eliminando los componentes mecánicos y reemplazándolos por software de control avanzado.

La clave: un chip fotónico con tecnología de vanguardia

El corazón de esta innovación es un chip de silicio fotónico que utiliza un matriz de fase óptica para dirigir, rastrear y corregir los haces de luz con una precisión extrema.

En lugar de depender de motores y espejos para ajustar la trayectoria de la luz, el chip cuenta con cientos de diminutos emisores ópticos que pueden encenderse y apagarse mediante software. Esto permite modificar la fase de la luz y dirigirla dinámicamente, sin necesidad de partes móviles.

Los primeros experimentos han demostrado que el chip Taara es capaz de transmitir datos a 10 Gbps en distancias de 1 km en entornos reales al aire libre. Google considera que este es un logro sin precedentes en el campo de la fotónica de silicio y planea expandir tanto la capacidad como el alcance de la tecnología con futuras versiones que contarán con miles de emisores ópticos.

Rompiendo los límites de la conectividad

La demanda de conectividad está alcanzando niveles críticos a medida que crece el consumo de datos en streaming, aplicaciones de IA y redes de alta velocidad.

Actualmente, la fibra óptica sigue siendo el estándar de oro en conectividad, pero su despliegue no siempre es viable debido a costos elevados, complejidad técnica y barreras geográficas.

Por otro lado, las redes inalámbricas tradicionales, como 5G y Wi-Fi, dependen del espectro electromagnético, que está cada vez más congestionado y enfrenta problemas de capacidad.

El equipo de Taara ve en la comunicación óptica un futuro con ancho de banda prácticamente infinito. Como la fibra óptica, pero sin cables, Taara puede llevar conectividad a lugares inaccesibles y aliviar la saturación del espectro radioeléctrico, ofreciendo una alternativa innovadora a las soluciones existentes.

Aplicaciones y el futuro del chip Taara

Gracias a su diseño compacto y eficiente, el chip Taara podría redefinir la infraestructura de internet en diversas áreas:

  • Conectividad en regiones remotas: podría proporcionar internet de alta velocidad a comunidades aisladas sin necesidad de infraestructura costosa.
  • Optimización de centros de datos: permitiría mejorar la interconexión de servidores sin los límites de los cables de fibra.
  • Automóviles autónomos: facilitaría la comunicación entre vehículos con una transmisión de datos más rápida y segura.
  • Redes globales de malla: permitiría interconectar dispositivos a gran escala con una latencia mínima.

El equipo de Google planea lanzar su primer producto comercial basado en el chip Taara en 2026, aunque antes de su llegada al mercado, invitan a investigadores y desarrolladores a explorar posibles aplicaciones para esta tecnología revolucionaria.

¿Podrá Google mantener su apuesta por Taara?

El proyecto Taara nació del extinto Google Loon, un ambicioso plan para llevar internet a zonas remotas mediante globos aerostáticos. A diferencia de Loon, que fue cancelado, Taara ha demostrado ser más práctico y viable, con implementaciones exitosas en India, África y el Caribe.

Sin embargo, el historial de Google con proyectos innovadores es mixto: mientras iniciativas como Waymo (coches autónomos) han prosperado, otras como Google Stadia han sido abandonadas prematuramente.

Si Taara logra mantenerse y escalar su tecnología, podría redefinir la forma en que se despliega internet en todo el mundo, compitiendo con soluciones como Starlink de SpaceX y otras redes de conectividad avanzada.

Por ahora, el chip Taara representa un paso firme hacia un futuro donde la conectividad no estará limitada por cables, costos o barreras geográficas, sino que será tan ilimitada como la luz misma.

vía: X.company

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO