Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

El Dorado: el nuevo superordenador de Sandia entra en el Top 20 mundial

El superordenador El Dorado, desarrollado por los Laboratorios Nacionales Sandia, ha sido clasificado como el vigésimo más rápido del mundo en la lista Top500 publicada durante la Conferencia de Supercomputación 2024 en Atlanta. Aunque de menor escala, El Dorado comparte la misma arquitectura que El Capitan, el superordenador del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore que lidera el ranking como el más veloz del mundo.

Un avance clave para la seguridad nuclear

El Dorado y El Capitan forman parte de los primeros sistemas de exaescala de clase líder diseñados para apoyar las misiones de mantenimiento del arsenal nuclear de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) de los Estados Unidos. Según Andrew Younge, gerente de supercomputación en Sandia, El Dorado está diseñado como un sistema de preparación para aplicaciones, permitiendo desarrollar, probar y validar códigos antes de su implementación en El Capitan.

“El Dorado actúa como una enorme plataforma de acceso para preparar nuestros códigos de ingeniería y ciencia”, explicó Younge. Además, se anticipa que este sistema también ofrezca ciclos de producción para los laboratorios Sandia y permita explorar nuevos flujos de trabajo en investigación y desarrollo experimental en computación de alto rendimiento.

Tecnología de última generación

El Dorado utiliza tecnología de vanguardia, incluida la red de alta velocidad Slingshot, desarrollada por Cray, que facilita la transferencia de datos a velocidades excepcionales. Kevin Stroup, otro gerente de computación en Sandia, destacó el sistema de refrigeración líquida directa de los nodos de computación, que permite disipar el calor generado de manera eficiente mediante disipadores térmicos llenos de líquido. “Sin este sistema, operar una máquina de estas características sería prácticamente imposible debido al calor producido”, afirmó.

El superordenador, diseñado y construido por Hewlett Packard Enterprise, es un modelo EX4000 de la línea Cray. Consiste en tres armarios de blades de computación que contienen un total de 384 nodos MI-300A, una unidad de procesamiento acelerada (APU) desarrollada por AMD que combina CPU y GPU en un solo chip.

Una herramienta para la simulación avanzada

El Dorado se posiciona como una herramienta clave para el programa de Simulación y Computación Avanzada de la NNSA, que apoya la seguridad nuclear a través de simulaciones de alta fidelidad. Este sistema permitirá a Sandia realizar investigaciones más experimentales y mejorar la precisión de sus modelos y simulaciones en áreas críticas como la disuasión nuclear y la seguridad global.

Sandia: liderazgo en innovación tecnológica

Los Laboratorios Nacionales Sandia, con instalaciones principales en Albuquerque (Nuevo México) y Livermore (California), son reconocidos por su contribución a la seguridad y competitividad económica de Estados Unidos. Operados por Honeywell International Inc. para el Departamento de Energía, estos laboratorios tienen responsabilidades en tecnología energética, defensa y seguridad global.

Con la inclusión de El Dorado en el Top500, Sandia reafirma su compromiso con la innovación en supercomputación, impulsando el desarrollo de soluciones tecnológicas que fortalecen la seguridad nacional y el avance científico.

vía: Sandia.gov