Zegona monetiza las IPv4 de Vodafone España mientras el mercado presiona… y el IPv6 empieza —por fin— a despegar

En plena sequía de direcciones IPv4, Zegona —propietaria de Vodafone España— ha encontrado una vía rápida de liquidez: vender parte de los bloques históricos heredados, sobre todo, de ONO y Airtel. Desde julio se han cerrado 32 operaciones por un total de 282.800 direcciones IPv4, con compradores que van desde clouds estadounidenses a operadores regionales en España. En paralelo, el IPv6 empieza a ganar tracción: crece en redes móviles, los hyperscalers lo normalizan y las herramientas de transición maduran. Dos fuerzas opuestas conviven en 2025: el corto plazo sigue pagando muy caro el número IPv4; el medio plazo empuja a completar el salto a IPv6.

La veta de oro: 282.800 IPv4 vendidas y un precio de mercado al alza

El movimiento no ha sido aislado, sino un goteo sostenido:

  • 4 de julio: primera gran venta con 131.072 direcciones del bloque 217.216.0.0/15 a TerraTransit AG (Alemania).
  • Finales de agosto y septiembre: bloques medianos y pequeños (/20, /21, /22) a compañías como cleardocks LLC, Keminet SHPK, Vento Rede, S.L., ATUAXANELA, S.L., Soluciones Corporativas IP, SL, INDE PTE LTD (Singapur) y O.M.C. Computers & Communications LTD (Israel).
  • 25 de septiembre: traspaso del 80.174.0.0/16 (65.536 direcciones) a European ION Investment Group SL (España).
  • 8 y 14 de octubre: múltiples bloques a steel-axis LLC, truview LLC, DSLmobil GmbH y FIBERGREEN Tecnológicas S.L.

En total, 282.800 direcciones fuera de la casa. Con un precio medio de entorno a 30 dólares por IP, el ingreso estimado ronda los 7,2 millones de euros. No es un caso único: el pasado julio ya se conoció la venta de 65.536 direcciones por parte de la Cambra de Barcelona a Amazon por más de 2 millones de euros. En un país donde solo el 10,85 % del tráfico circula sobre IPv6, la escasez de IPv4 mantiene precios altos y un mercado secundario muy activo.

¿Se queda Vodafone sin direcciones públicas?

No. Vodafone España acumula casi 6 millones de IPv4 públicas entre los antiguos LIR de Airtel (3.144.704) y ONO (2.841.088). Ese “colchón” permite vender sin comprometer el día a día, sobre todo si en los segmentos de bajo coste se generaliza CG-NAT (varios clientes comparten una misma IP), reservando direcciones dedicadas para empresas, backbones y servicios troncales. La clave está en qué bloques salen: los grandes rangos contiguos (/16, /15) son más codiciados, pero también complican más el readdressing interno; las ventas han mezclado rango grande y subredes medianas, señal de gestión fina del inventario.

La otra cara: CG-NAT como peaje oculto

Las operadoras con menos IP —y las que buscan ajustar costes— tiran de CG-NAT. Ventajas: ahorra IPv4 y reduce presión operativa. Desventajas: complica conexiones entrantes, servidores domésticos, juegos online con NAT estricta, P2P, cámaras y domótica accesible desde fuera. Muchos clientes ni lo notan; otros descubren el problema cuando necesitan abrir puertos y el operador les ofrece IP pública como extra. La estrategia de Zegona sugiere que el CG-NAT seguirá creciendo en residencial y que la IP pública consolidará su valor “premium”.

España, a la cola de IPv6… pero con señales de despegue

Que el 10,85 % del tráfico nacional use IPv6 es una anomalía europea. Hay razones: operadores veteranos con reservas abundantes de IPv4, despliegues móviles adelantados pero fibra rezagada, aplicaciones legadas sin soporte nativo y una percepción de “beneficio invisible” para el usuario. Aun así, el despegue asoma:

  • Móvil: redes 4G/5G operan con IPv6 en buena parte del parque; el camino está hecho en terminales y stacks (Android/iOS).
  • Nube: las grandes plataformas exponen servicios IPv6 de forma nativa y empujan VPCs y load balancers con soporte dual.
  • Transición madura: NAT64/DNS64, 464XLAT, MAP-T y DS-Lite funcionan; CPE modernos vienen preparados.
  • Herramientas: sistemas de monitorización y stacks de aplicaciones contemplan ya dual-stack como escenario por defecto.

Mientras se mantenga la doble pila (IPv4+IPv6), la experiencia del usuario no debería degradarse. El impulso real llegará cuando los nuevos servicios nazcan IPv6-first y la IPv4 se utilice como compatibilidad, no como muleta.

Por qué las IPv4 valen tanto (y por qué es un mercado peculiar)

  • Oferta fija, demanda viva: el pool de IPv4 se agotó en los RIR; cada venta es transferencia entre titulares, no emisión nueva.
  • Reputación cuenta: bloques “limpios” (poca lista negra, bajo abuso histórico) valen más; algunos rangos “quemados” cotizan con descuento.
  • Geolocalización: hay quien paga extra por IP españolas para contenidos, anuncios o compliance.
  • Tamaño importa: un /16 es fácil de operar y anunciar; los “tacos” pequeños encajan mejor en redes modestas.
  • Volatilidad: el precio por IP baila con la macro, las fusiones del sector y el empuje o parón de IPv6 en cada región.

¿Qué deberían hacer las empresas (y las administraciones) en 2025?

1) Adoptar dual-stack donde haya exposición pública. Servicios nuevos: IPv6 desde el día 1 y IPv4 mientras sea imprescindible. En redes internas, aprovechar IPv6 para segmentación y observabilidad sin agotar IPv4.

2) Replantear la dependencia de IPs públicas. Muchos casos de uso admiten proxy inverso, Anycast, SNI, balanceadores y túneles que reducen el “gasto” de IPv4 sin perder control.

3) Si necesita muchas IPv4, profesionalice la compra. Pida historial de abuso, documentación de transferencia y tiempo para limpieza reputacional. Evite compras opacas.

4) Formar a desarrollo y DevOps. Asegurar que aplicaciones y pipelines soportan IPv6 (parsers, logs, ACL, WAF, regex que no “rompan” con direcciones largas). Más de una incidencia viene de código que asumía “IPv4 forever”.

5) Revisar CPE y peering. Gateways, firewalls, balanceadores y routers deben manejar NAT64, DHCPv6-PD, SLAAC, RA y herramientas de diagnóstico acordes (no todo se mira con ping y traceroute de siempre).

Para el usuario avanzado: cómo convivir con CG-NAT mientras llega IPv6

  • Pide IP pública si necesitas puertos entrantes (juegos, cámaras, domótica).
  • Valora túneles (WireGuard/IPv6-over-IPv4 o al revés) hacia un VPS con IP pública si tu operador no ofrece alternativa.
  • Comprueba si tu línea ya tiene IPv6: muchos routers lo habilitan pero nadie te lo ha contado; activar SLAAC o DHCPv6-PD puede ser cuestión de minutos.
  • Si tu operador móvil funciona en IPv6-only con 464XLAT, casi todo “simplemente funciona”: úsalo como incentivo para empujar IPv6 también en tu home-lab.

¿Es sostenible vender IPv4 y a la vez retrasar IPv6?

A corto plazo, : libera caja y no rompe nada si se gestiona bien. A medio, el riesgo es perder ventaja cuando los clientes exijan IPv6 por rendimiento, compliance o integración con terceros. La foto estratégica recomienda monetizar el excedente de IPv4 sin frenar el escalado de IPv6, porque el ahorro en operación (menos NAT, menos “pegamento” y menos rarezas en troubleshooting) acaba compensando.

Conclusión: dos velocidades, un mismo destino

España vive a dos velocidades. El mercado secundario de IPv4 está en máximos y premia a quien tiene reservas, como Vodafone España. A la vez, el IPv6 gana músculo donde hay más rotación tecnológica: móvil, nube y nuevos despliegues. El 2026 razonable es un país en dual-stack estable, con menos CG-NAT donde duele y más servicios IPv6-first. Entre tanto, seguiremos viendo titulares como el de Zegona… y más preguntas de clientes que, detrás de un problema de puertos, se topan con la realidad de la escasez.


Preguntas frecuentes

¿Cómo me afecta el CG-NAT si soy gamer o tengo domótica en casa?
El CG-NAT dificulta las conexiones entrantes y puede forzar NAT estricta en juegos, problemas con servidores caseros, P2P o cámaras accesibles desde fuera. Pide IP pública a tu operador o crea un túnel hacia un VPS con IP pública. Si tu red tiene IPv6, puedes exponer servicios de forma más limpia con firewall adecuado.

¿Cómo sé si mi conexión ya soporta IPv6 y cómo lo activo?
En muchos routers basta con habilitar SLAAC o DHCPv6-PD. Compruébalo en la interfaz WAN y en el estado de IPv6 del equipo. Si aparece un prefijo /56 o /64 y tus dispositivos obtienen direcciones 2000::/3, ya estás navegando por IPv6.

¿Por qué las IPv4 siguen siendo tan caras si existe IPv6?
Porque millones de servicios y redes aún dependen de IPv4 y ya no se emiten direcciones nuevas. La única vía es transferir entre titulares. Mientras la adopción de IPv6 no sea masiva en el acceso fijo, la demanda de IPv4 seguirá alta.

Tengo una startup y necesito decenas de IP públicas. ¿Compro, alquilo o tiro de dual-stack?
Si el uso es temporal, alquiler puede tener sentido. Para producción estable, valora dual-stack (IPv6-first) y optimizar el uso de IPv4 con proxy inverso y balanceadores. Si compras, exige historial limpio, documentos de transferencia y tiempo para higienizar reputación del bloque antes de ponerlo en servicio.

vía: IPv4 Zegona Vodafone

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×