Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Trump relaja las restricciones a China para favorecer el diálogo comercial mientras crecen las críticas por la reapertura del comercio de chips H20

El gobierno de Estados Unidos ha suavizado discretamente las restricciones a la exportación de tecnología avanzada a China, con el objetivo de allanar el terreno para un posible encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping. La medida, confirmada por fuentes del Financial Times, llega tras meses de presión interna para no tensionar las relaciones diplomáticas y comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo.

La decisión ha provocado una reacción mixta en Washington. Mientras los gigantes tecnológicos como NVIDIA celebran la oportunidad de reanudar operaciones en el lucrativo mercado chino, más de 20 antiguos funcionarios estadounidenses han enviado una carta abierta a la Casa Blanca alertando de los riesgos estratégicos de este giro. “Relajar las restricciones a los chips H20 es un error que pone en peligro la ventaja económica y militar de Estados Unidos en inteligencia artificial”, advierten los firmantes.

La vuelta del chip H20: Nvidia aprovecha la tregua

NVIDIA, que había visto bloqueada la venta de su GPU H20 —diseñada específicamente para tareas de inferencia en IA—, anunció recientemente la reanudación del comercio con China. El H20, una pieza clave en centros de datos y entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, vuelve así a estar disponible tras varios meses de paralización impulsada por las restricciones estadounidenses.

Esta reapertura no está exenta de polémica. Durante el periodo de bloqueo, se documentaron actividades de contrabando y reparación ilícita de estos chips en territorio chino, lo que demuestra el alto interés del sector tecnológico asiático por seguir accediendo a componentes críticos a pesar de las sanciones.

La presión interna: ¿pérdida de liderazgo tecnológico?

A pesar del alivio en los mercados, el nuevo enfoque hacia China ha generado inquietud entre sectores de seguridad nacional y antiguos responsables de comercio y defensa. La carta enviada a la administración Trump pone el foco en las consecuencias estratégicas: permitir el acceso de China a chips como el H20 puede acelerar su desarrollo en IA, reforzar sus capacidades militares y socavar la cadena de suministro tecnológica de EE. UU.

Las críticas se centran en la contradicción entre la retórica dura del presidente en materia de comercio —que en su momento paralizó gran parte de las exportaciones tecnológicas a China— y las concesiones reales que se están produciendo en nombre del diálogo bilateral. Trump, por su parte, afirmó desde Escocia que los “límites de un acuerdo” ya se han establecido, aunque no ofreció detalles.

Contexto geopolítico: Estocolmo y más allá

Las conversaciones formales entre ambas delegaciones retomarán este lunes en Estocolmo. Se espera que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, aborden las condiciones para una futura cumbre entre los líderes de ambas naciones. El levantamiento parcial de restricciones podría ser una de las cartas que Washington pone sobre la mesa para rebajar la tensión y facilitar acuerdos sobre aranceles, exportaciones estratégicas y cadenas de suministro.

¿Un gesto aislado o una nueva estrategia?

La relajación de las restricciones tecnológicas plantea interrogantes más amplios sobre la estrategia de Estados Unidos frente a China. ¿Es un gesto táctico o el inicio de una nueva etapa de interdependencia controlada? El sector tecnológico, cada vez más sensible a las decisiones geopolíticas, observa con atención cómo esta “tregua” impacta en la competitividad global.

Con el telón de fondo de una posible reunión Trump-Xi y la carrera por el dominio de la inteligencia artificial, la reapertura del comercio de chips H20 representa mucho más que un movimiento económico: es una señal de hasta qué punto la tecnología se ha convertido en la principal moneda de cambio de la diplomacia del siglo XXI.

vía: tomshardware

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×