Telefónica ha pedido a la Comisión Europea una legislación más contundente y técnicamente actualizada para frenar la piratería digital, especialmente en la retransmisión de eventos deportivos en directo. En su reciente contribución a la consulta comunitaria sobre protección de contenidos en internet, la operadora española denuncia que las medidas voluntarias actuales son insuficientes y reclama la adopción de un reglamento europeo de obligado cumplimiento, capaz de afrontar los retos técnicos y jurídicos que plantea el nuevo ecosistema digital.
El desafío de la piratería y el auge de las tecnologías evasivas
Según datos citados por Telefónica, hasta un 46% de los internautas europeos consumen contenidos audiovisuales pirata, principalmente en el ámbito deportivo. Esta cifra, lejos de descender, se mantiene elevada a pesar de la entrada en vigor de la Digital Services Act (DSA) y de la Recomendación europea para la retirada rápida de contenidos ilegales. La operadora sostiene que la voluntariedad y las limitaciones jurídicas de las normas actuales han quedado obsoletas frente a la sofisticación tecnológica de la piratería.
Telefónica destaca que las herramientas clásicas de bloqueo de IP, empleadas en España en partidos de fútbol bajo sentencia judicial, pierden eficacia frente al uso masivo de DNS públicos, servicios de VPN, cifrado ECH (Encrypted Client Hello) en el protocolo TLS y tecnologías como QUIC (núcleo de HTTP/3). Estas innovaciones, promovidas por grandes tecnológicas como Cloudflare, dificultan la inspección y el filtrado del tráfico por parte de los operadores, permitiendo que los usuarios evadan los bloqueos y accedan a retransmisiones ilegales.
Además, la compañía advierte sobre el auge de redes P2P como Acestream, responsables de cerca del 40% de la piratería deportiva online, y subraya que la reacción de las plataformas ilegales es cada vez más ágil y tecnológicamente avanzada.
Cloudflare en el punto de mira: acusaciones de obstaculizar la lucha antipiratería
En su documento remitido a Bruselas, Telefónica arremete contra Cloudflare y otros intermediarios tecnológicos, a los que acusa de incumplir reiteradamente las órdenes judiciales de bloqueo en España y otros países europeos. La operadora sostiene que estos actores se resisten activamente a cooperar con las autoridades y los titulares de derechos, ofreciendo protección y anonimato a plataformas dedicadas a la piratería de contenidos.
Telefónica señala que los actuales mecanismos de colaboración, basados en canales de denuncia como direcciones de correo para notificar abusos, resultan insuficientes ante el volumen y la sofisticación de la piratería online. Propone, en cambio, el desarrollo de sistemas automáticos de “trusted flaggers” (señaladores de confianza) que permitan la retirada técnica y casi instantánea de los portales infractores, sin depender de la voluntad de intermediarios opacos.
Medidas concretas para un reglamento europeo eficaz
La operadora española propone a la Comisión Europea un paquete de medidas con el objetivo de reforzar la protección de los contenidos digitales y restablecer el equilibrio entre innovación tecnológica y derechos de autor. Entre las recomendaciones destacan:
- Imposición de obligaciones legales para todos los intermediarios de internet, incluyendo proveedores de alojamiento, DNS públicos y redes de distribución de contenidos, para garantizar la retirada efectiva y rápida de retransmisiones ilegales en directo, con un plazo máximo de actuación de 30 minutos tras la notificación.
- Extensión del ámbito normativo para cubrir no solo los servicios de streaming, sino también cualquier plataforma o servicio tecnológico que facilite o encubra la piratería.
- Endurecimiento de los mecanismos sancionadores para asegurar que las multas y medidas correctivas sean realmente disuasorias.
- Fomento de la cooperación técnica entre operadores, titulares de derechos y autoridades regulatorias, con herramientas automatizadas de detección y retirada de contenidos.
- Creación de un entorno único europeo, mediante la armonización de las legislaciones nacionales y la implantación de un marco legal europeo que complemente y refuerce la actual DSA.
Un problema de dimensión europea que exige soluciones coordinadas
Telefónica remarca que la actual dispersión de estrategias y marcos legales a nivel nacional limita la eficacia de la lucha antipiratería, y que solo una aproximación paneuropea podrá proteger de manera efectiva la industria audiovisual, la propiedad intelectual y la sostenibilidad económica de eventos como el fútbol profesional.
La compañía concluye su informe advirtiendo de que la piratería online, lejos de estar controlada, evoluciona al mismo ritmo que la innovación tecnológica y los cambios en los hábitos de consumo digital. Solo una respuesta legal y técnica acorde al desafío permitirá garantizar el futuro del sector audiovisual europeo.