En España, la telefonía móvil ha experimentado una evolución significativa desde su llegada en 1976 con el teléfono automático en vehículos (TAV) por la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). Desde entonces, el país ha adoptado ampliamente la telefonía móvil, y desde 2006 hay más teléfonos móviles que habitantes.
Situación Actual
Según cifras de mayo de 2022, España cuenta con 47.059.277 líneas de telefonía móvil para comunicación personal, con una tasa de penetración de 119,1 líneas por cada 100 habitantes. En total, incluyendo servicios de telemetría o telecontrol (M2M), hay 56.488.425 líneas operativas en el país.
Operadores con Red Propia
España tiene cuatro operadores con red propia:
- Movistar (Telefónica)
- Vodafone
- Orange (MásOrange)
- Yoigo (MásMóvil)
Además, hay numerosos operadores móviles virtuales (OMV) que utilizan las redes de estos cuatro grandes operadores.
Evolución Tecnológica
Los abonados españoles emplean principalmente el estándar digital GSM, así como UMTS y LTE (4G). Desde 2013, las operadoras han estado implementando progresivamente el estándar LTE para ofrecer servicios de 4G en las principales ciudades del país.

España es uno de los países de la Unión Europea con mayor extensión y calidad de cobertura, con un 98% del territorio cubierto por GSM.
Competencia y Precios
El mercado español de la telefonía móvil ha sido criticado por su falta de competencia y precios elevados. La Comisión Nacional de la Competencia ha abierto varios expedientes sancionadores contra los principales operadores por presunta concertación de precios.
Controversias Sobre las Antenas
La ubicación de las antenas de telefonía móvil ha generado controversia debido a preocupaciones sobre posibles efectos adversos en la salud. Aunque múltiples estudios han descartado estos efectos, algunas comunidades continúan oponiéndose a la instalación de nuevas antenas.
Portabilidad y Telefonía 3G
Desde 2000, la portabilidad numérica ha permitido a los usuarios cambiar de operador manteniendo su número de teléfono. Este procedimiento ha sido utilizado por millones de clientes, fomentando la competencia entre operadores.
Operadores Móviles Virtuales (OMV)
Los OMV alquilan la red de las grandes operadoras para ofrecer servicios a los usuarios finales. Desde 2006, estos operadores han ganado popularidad gracias a sus tarifas competitivas y flexibilidad. A continuación, se presenta un listado de los principales OMV en España clasificados por la red que utilizan:
Red | OMV Propiedad de la Red | OMV Externas a la Red | OMV Extintas |
---|---|---|---|
Movistar | O₂ | AVATEL, DIGI Mobil, Goufone, Xenet, Lobster, Futura SP, ION Mobile, LCRCOM by Grupo Aire, Ipo, Nordés Móvil, Prisco Mobile | Tuenti |
Vodafone | Lowi, Vodafone Yu | Finetwork, Global, Olé Phone, Onsicom, Pinkbear, Runmóvil, Nordés Móvil | Eroski Móvil, ONO, Wowmobile |
Orange | Jazztel, Simyo | Adamo, Cableworld, Lemonvil, Parlem, PTV Telecom, Suop Mobile, Xenet, Alów, Bestmóvil, Bluephone, BT Group, Dígame, Eticom, Fibracat, Jetnet, Knet Móvil, LCR Telecom, Movizelia, Oniti, Onlymóvil, Somos Conexión, The Telecom Boutique, Truphone, Upptalk | AIRIS Mobile, Amena, Bankinter, Carrefour Móvil, FonYou, Jazzcard Móvil, MovilDIA, República Móvil, Simly |
Yoigo | Cablemóvil, Embou, Euskaltel, Guuk, Hits Mobile, Lebara, LlamaYA, Lycamobile, MásMóvil, Nash, Netllar, Pepephone, Populoos, R, RACCtel+, Telecable, Virgin Telco, Yoigo, You Mobile | AQUA, FreedomPop, Mòbilcat, NEO, Happy Móvil, Ibercom, Oceans |
En conclusión, el mercado de la telefonía móvil en España es dinámico y competitivo, con una amplia oferta de operadores y tecnologías que garantizan cobertura y calidad de servicio a los usuarios.