Taiwán apuesta por los robots humanoides: un mercado que promete ser diez veces mayor que el de los vehículos eléctricos

Con el auge de los servidores de IA entrando en una fase de estabilización, la atención global comienza a desplazarse hacia un nuevo protagonista tecnológico: los robots humanoides. Analistas y directivos de grandes empresas coinciden en que este sector podría convertirse en uno de los motores industriales más grandes del siglo XXI, con un potencial de mercado hasta diez veces superior al de los vehículos eléctricos (EVs).

De acuerdo con estimaciones de Digitimes, los robots humanoides representarán un 2 % del mercado mundial en 2030, valorado en torno a 12.000 millones de dólares taiwaneses (unos 360 millones de euros). Sin embargo, Morgan Stanley va mucho más allá en sus previsiones: hasta 5 billones de dólares en 2050, con más de mil millones de unidades en operación en todo el mundo.

El presidente de TSMC, C.C. Wei (魏哲家), respaldó esta visión en una llamada con inversores: “El mercado de robots humanoides será diez veces mayor que el de los vehículos eléctricos. Estoy deseando verlo crecer”.

De la teoría al “versión 0.5”

Aunque el entusiasmo es palpable, la adopción masiva aún está lejos. Los costes actuales siguen siendo prohibitivos, lo que dará lugar primero a una generación intermedia, bautizada como “versión 0.5”.

Estos robots no serán completamente humanoides: contarán con brazos de agarre duales o dispositivos de succión, pero continuarán desplazándose sobre ruedas en lugar de caminar. Sus aplicaciones iniciales ya están claras: almacenes y fábricas.

Ejemplo de ello es el anuncio de DHL en mayo, donde la empresa logística confirmó la compra de 1.000 unidades del Stretch de Boston Dynamics, un robot capaz de descargar 700 cajas por hora. Se trata de una muestra de cómo los robots semihumanoides ya están entrando en cadenas logísticas a gran escala.

Según Digitimes, en 2025 los robots humanoides apenas representarán el 0,2 % del mercado, pero a medida que bajen los costes de hardware y los modelos de IA mejoren, su cuota podría multiplicarse por diez en cinco años.

Touché Solutions: la “piel electrónica” taiwanesa que conquista el mundo

En este escenario, Taiwán no busca necesariamente liderar en robots completos, sino en componentes clave de seguridad y sensorización. Una de las empresas más prometedoras es Touché Solutions, fundada por un equipo escindido del Instituto de Investigación en Tecnología Industrial (ITRI).

Su innovación estrella es la “T-skin”, una piel electrónica hecha de silicona con sensores capaces de detectar presión, temperatura y dureza. Gracias a esta tecnología, un brazo robótico que se mueve a 1,5 metros por segundo puede detenerse de inmediato si detecta un contacto humano equivalente a una fuerza de apenas 10 newtons (aprox. 1 kg).

El objetivo es claro: dotar a los robots de la sensibilidad necesaria para interactuar de manera segura con las personas.

Tras competir en más de diez concursos internacionales, la startup llamó la atención de Kawasaki Heavy Industries, que en 2018 invirtió en la compañía y le abrió la puerta a certificaciones como ISO y el sello de la CE europea. Hoy, Touché Solutions suministra su tecnología a Kawasaki y Denso, con aplicaciones que van desde el empaquetado de semiconductores y la biotecnología hasta la agroindustria, donde la piel electrónica permite, por ejemplo, determinar el grado de maduración de una fruta para aplicar la presión justa al recolectarla.

Su ambición, explica su director general, Chang-he Liu, es replicar lo que E Ink logró con el papel electrónico: convertirse en un estándar mundial.

Un “océano azul” para Taiwán

La isla enfrenta un desafío: desarrollar sistemas humanoides completos puede ser más difícil frente a competidores con mayores recursos como EE. UU., China o Japón. Sin embargo, especializarse en componentes críticos, como sensores de seguridad o módulos de inteligencia para la interacción, abre nuevas oportunidades en lo que se denomina un “océano azul” de innovación.

La apuesta no es menor: el mercado global de robots humanoides no solo apunta a la logística o la industria, sino también a la agricultura, la sanidad, la asistencia a mayores y la manufactura avanzada. Con el envejecimiento poblacional en Asia y Europa, la demanda de robots capaces de suplir carencias laborales y brindar apoyo en el cuidado personal podría dispararse en las próximas dos décadas.

¿Burbuja tecnológica o nueva revolución industrial?

Algunos analistas advierten que, tras la fiebre de la inteligencia artificial y los data centers, el entusiasmo por los robots humanoides podría inflarse en exceso en su etapa inicial, repitiendo patrones de burbuja. Sin embargo, a diferencia de otras tecnologías emergentes, los robots humanoides no solo dependen de la computación en la nube, sino también de la maduración de sensores, materiales, baterías y algoritmos de control físico.

El reto, en palabras de expertos, será transformar la fascinación en aplicaciones rentables y escalables. De lo contrario, la promesa de un mercado diez veces mayor que los EVs podría convertirse en un espejismo más de la innovación tecnológica.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué se considera que los robots humanoides tendrán un mercado mayor que los vehículos eléctricos?
Porque sus aplicaciones abarcan múltiples industrias —logística, agricultura, sanidad, manufactura y cuidado personal— y se estima que podrían alcanzar más de mil millones de unidades en uso en 2050, frente a una adopción más limitada de los EVs.

2. ¿Qué significa la “versión 0.5” de robots humanoides?
Se trata de una etapa intermedia de robots que aún no caminan, pero imitan ciertas capacidades humanas como el uso de brazos, agarres y sensores, y se utilizan principalmente en almacenes y fábricas.

3. ¿Cuál es la ventaja de Taiwán en este nuevo mercado?
Taiwán podría no liderar en robots completos, pero sí en componentes críticos, como sensores de seguridad, módulos de IA y tecnologías de interacción, consolidando su rol en la cadena global de suministro, al igual que en los semiconductores.

4. ¿Qué es la T-skin de Touché Solutions y por qué es importante?
Es una piel electrónica con sensores integrados que permite a los robots detectar presión, temperatura y dureza, garantizando interacciones seguras con humanos y ampliando su rango de aplicaciones en la industria y la vida diaria.

vía: english.cw.com.tw

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×