Si los datos son el nuevo petróleo, la nube es su geopolítica. En este particular mapa, cinco gigantes americanos dominan el territorio: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud, Oracle Cloud e IBM Cloud. Estos hiperescalares cuentan con una capacidad de despliegue global, economías de escala imponentes y un músculo financiero que pocos pueden desafiar. En Europa, su influencia crece a medida que gobiernos y empresas confían en su infraestructura para garantizar fiabilidad y capacidades avanzadas de inteligencia artificial. De hecho muchos gobiernos y empresas piensan en el corto plazo apostando por empresa estadounidenses antes de mirar hacia Europa.
Desde España, Stackscale (Grupo Aire) se posiciona como una alternativa europea en el sector de la nube, ofreciendo un modelo que prioriza la soberanía de los datos, la sostenibilidad y la libertad del cliente. Su enfoque busca garantizar independencia tecnológica y control sobre la información, respetando la normativa europea y evitando la exposición a regulaciones extraterritoriales como el Cloud Act de Estados Unidos.
Soberanía europea y costes predecibles
Para Stackscale, el debate sobre la soberanía digital es clave. Las empresas que optan por los hiperescalares deben aceptar que sus datos pueden estar sujetos a normativas ajenas a Europa. En contraposición, Stackscale ofrece soluciones que garantizan el cumplimiento de la legislación europea y permiten a las organizaciones mantener el control sobre su información sin riesgos de injerencias externas.
Stackscale es parte del Grupo Aire, lo que le permite contar con una infraestructura sólida y propia en múltiples ubicaciones estratégicas. Además de operar centros de datos en España y los Países Bajos, Grupo Aire refuerza su capacidad con instalaciones en Lisboa, Madrid, Islas Canarias, Toledo y Málaga, ofreciendo una red de centros de datos de proximidad que mejora la redundancia y disponibilidad de sus servicios. Esta estructura permite a Stackscale desarrollar un modelo de negocio basado en rendimiento, flexibilidad y precios transparentes. A diferencia de AWS, Azure, Google Cloud, Oracle Cloud e IBM Cloud, Stackscale ofrece una estructura de costes predecible, evitando las sorpresas en la facturación que suelen generar los modelos de pago por uso de los hiperescalares.
Infraestructura flexible y apuesta por tecnologías europeas
Stackscale apuesta por la interoperabilidad y el código abierto, asegurando que sus clientes puedan migrar sus cargas de trabajo sin bloqueos tecnológicos ni dependencias de un solo proveedor. En respuesta a los recientes cambios en el mercado, la compañía ha fortalecido su oferta en virtualización, colaborando con soluciones como Proxmox. Una solución europea de código abierto, se ha convertido en una alternativa robusta y eficiente frente a VMware, ofreciendo independencia y menores costes operativos para las empresas que buscan evitar monopolios tecnológicos.
La empresa también ofrece soluciones de infraestructura híbrida con servidores dedicados y bare metal equipados con procesadores AMD EPYC o Intel Xeon, proporcionando una plataforma de alto rendimiento para empresas con necesidades exigentes.
Del PaaS a la inteligencia artificial
Lejos de limitarse a ofrecer servicios de infraestructura, Stackscale está expandiendo su catálogo de soluciones en la nube. Su estrategia incluye el desarrollo de una oferta de Plataforma como Servicio (PaaS) con herramientas diseñadas para facilitar la adopción de tecnologías avanzadas por parte de sus clientes, así como la posibilidad de desplegar soluciones de inteligencia artificial enfocadas en big data, inferencia y entrenamiento de modelos.
Para aquellas empresas que no buscan una solución de cloud privado, Stackscale ofrece una infraestructura versátil con servidores bare-metalUn servidor bare-metal es un servidor físico con un único, permitiendo instalar cualquier tipo de solución personalizada con la máxima eficiencia. Además, su apuesta por la inteligencia artificial se refuerza con una potente oferta de hardware, incluyendo GPUs de última generación de NVIDIA y AMD, optimizadas para tareas de alto rendimiento y cargas de trabajo exigentes.
Computación cuántica: el nuevo horizonte
Stackscale sigue de cerca el desarrollo de la computación cuántica, una tecnología emergente con el potencial de transformar múltiples industrias. La compañía colabora con actores clave del ecosistema cuántico europeo y ha iniciado proyectos para evaluar su impacto en la optimización de modelos de inteligencia artificial y la seguridad de los datos. Si bien aún no está disponible para su explotación comercial generalizada, Stackscale está preparada para explorar sus aplicaciones cuando la tecnología madure y se integre en entornos productivos.
Un mercado en expansión
Los ingresos mundiales de los servicios de nube pública superaron los 800.000 millones de dólares (720.000 millones de euros) en 2024, un crecimiento del 20,5% respecto al año anterior, según datos de IDC. Para 2025, se espera que la industria continúe en ascenso, con una tasa de crecimiento anual del 19,5%, alcanzando los 1,6 billones de dólares (1,4 billones de euros) en 2028.
En este contexto, Stackscale busca consolidarse como un referente europeo en la nube soberana, ofreciendo una alternativa viable a los hiperescalares y garantizando a sus clientes el control total sobre sus datos y su infraestructura tecnológica, apostando por tecnologías abiertas y libres de dependencias externas. La elección de una nube europea no solo es estratégica, sino fundamental para preservar la independencia digital y evitar el sometimiento a legislaciones foráneas.