SiPearl presenta Athena1, el procesador “soberano” para usos duales que Europa quiere para defender su independencia tecnológica

La francesa SiPearl anuncia Athena1, una versión a medida de su chip Rhea1 pensada para administraciones públicas, defensa y aeroespacial, con variantes de 16 a 80 núcleos Arm Neoverse V1, alta seguridad e integridad, y plan comercial para la segunda mitad de 2027. La fabricación del die corre a cargo de TSMC y el empaquetado aspira a trasladarse a Europa.

En pleno contexto de incertidumbre geopolítica, con ciberataques y conflictos armados al alza, el debate sobre la soberanía tecnológica europea ya no es teórico: se traduce en decisiones industriales concretas. Una de ellas llega desde Maisons-Laffitte (Francia), donde SiPearl —diseñador europeo fabless de procesadores de alto rendimiento y eficiencia energética para HPC, IA y centros de datos— ha anunciado el 2 de octubre de 2025 el lanzamiento de Athena1, un procesador “soberano” orientado a aplicaciones de doble uso (civil y militar).

La compañía, incubada en el marco del European Processor Initiative (EPI) y financiada en sus etapas tempranas por la Unión Europea, ha construido Athena1 sobre la experiencia adquirida con Rhea1, su primer procesador de alto rendimiento dedicado a HPC. SiPearl explica que Athena1 nace para responder a cargas de trabajo específicas de gobierno, defensa y sector aeroespacial, con un foco especial en seguridad, integridad y huella de carbono reducida. En la práctica, esto significa atender escenarios como comunicaciones seguras e inteligencia, criptografía y cifrado, procesamiento de inteligencia, redes tácticas, detección electrónica o procesamiento local de datos en vehículos.

Un catálogo por potencias: de 16 a 80 núcleos Arm Neoverse V1

El nuevo Athena1 no se presenta como un único chip monolítico con una sola configuración. SiPearl adelanta que la familia ofrecerá diferentes variantes (SKUs) con 16, 32, 48, 64 u 80 núcleos Arm Neoverse V1, ajustando el consumo, la potencia de cómputo y las restricciones térmicas a las necesidades de cada despliegue. La empresa no ha publicado aún la ficha técnica completa —llegará más adelante—, pero sí marca la dirección: máximo rendimiento por vatio en aplicaciones críticas donde la latencia, la integridad de los datos y la protección frente a intrusiones no son opcionales.

Más allá del número de núcleos, SiPearl subraya dos pilares: seguridad e integridad. Este énfasis no es casual. Las administraciones y fuerzas armadas europeas buscan reducir su dependencia de tecnologías ajenas y blindar sus cadenas de suministro frente a posibles “backdoors” o “kill switches”. La propia SiPearl ha venido destacando, en el caso de Rhea1, la ausencia de puertas traseras y de mecanismos de apagado remoto, una filosofía que Athena1 hereda para responder a los requisitos de hardware soberano.

Fabricación en TSMC y objetivo de trasladar el empaquetado a Europa

SiPearl confirma que la fabricación del die de Athena1 se encargará a TSMC, el gigante taiwanés y principal foundry independiente de semiconductores avanzados. El empaquetado (packaging) se realizará inicialmente en Taiwán, con la meta de mover ese proceso a Europa en el futuro para hacer crecer el ecosistema industrial en el continente. La salida comercial del chip está prevista para la segunda mitad de 2027, un horizonte temporal que permite a administraciones y proveedores planificar adquisiciones, certificaciones y despliegues en torno a las futuras plataformas que integren Athena1.

La hoja de ruta tiene una lectura política e industrial evidente: Europa quiere controlar más eslabones de la cadena de valor —diseño, fabricación, test y empaquetado— para reducir vulnerabilidades en ámbitos críticos. SiPearl se alinea con esa agenda al fijar el objetivo de relocalizar el packaging, una fase que gana protagonismo con la memoria de alto ancho de banda y la heterointegración que exige el cómputo de nueva generación.

Rhea1, el “hermano mayor” exascale que ya está en producción

La apuesta por Athena1 se apoya en el avance de Rhea1, el primer procesador de SiPearl orientado a supercomputación e inferencia de IA. La compañía recuerda que Rhea1 integra 80 núcleos Arm® Neoverse V1 con dos unidades SVE de 256 bits por núcleo, memoria HBM integrada con 4 pilas, 4 interfaces DDR5 con soporte 2DPC (dos módulos por canal) y 104 líneas PCIe Gen5. El chip cuenta con 61.000 millones de transistores y, según SiPearl, es el procesador más complejo jamás diseñado en Europa.

Rhea1 se está fabricando también en TSMC y estará disponible para sampling a principios de 2026. Su papel estrella será equipar JUPITER, el primer superordenador exascale europeo —capaz de realizar del orden de un millón de millones (10¹⁸) de operaciones por segundo—, propiedad de EuroHPC JU y operado por Forschungszentrum Jülich. Más allá del hito simbólico, se trata de una pieza estratégica para seguridad, defensa, investigación médica, energía, clima e ingeniería, objetivos donde Europa no quiere quedar a remolque.

Una empresa europea en expansión y con nuevo salto financiero a la vista

SiPearl opera como diseñador fabless y mantiene equipos en Francia, España e Italia, con 200 empleados. Tras cerrar una Serie A de 130 millones de euros, la compañía ha abierto su ronda Serie B, una señal de que el mercado —público y privado— considera crítica la consolidación de una alternativa europea en silicio de alto rendimiento. En el plano de software, el enfoque Arm añade el ecosistema maduro de herramientas, librerías y compiladores, un factor clave para que centros de supercomputación, universidades y empresas adopten la plataforma sin fricciones.

Por qué importa Athena1: del discurso de soberanía a la implantación real

El lanzamiento de Athena1 no es un simple “derivado” de Rhea1. En el lenguaje europeo de “dual use”, indica la intención de aterrizar la soberanía más allá de los laboratorios de HPC y en el corazón de las misiones críticas: desde comunicaciones seguras y cifrado de alto nivel hasta procesamiento perimetral en vehículos, pasando por redes tácticas y detección electrónica. SiPearl apunta que Athena1 enfatizará seguridad e integridad en todos sus niveles, lo que, en la práctica, se traduce en cadenas de confianza, aislamiento de recursos, rutas de datos protegidas y resistencia a fallos e intrusiones.

El propio Philippe Notton, fundador y consejero delegado de SiPearl, lo resume en clave política y de ejecución: en una época de tensiones geopolíticas, la soberanía tecnológica europea es indisociable del hardware soberano, y el camino natural consistía en aprovechar el saber hacer desarrollado para Rhea1 y adaptarlo a necesidades de doble uso. En esa hoja de ruta, Athena1 se presenta como complemento perfecto de Rhea1 para reforzar la independencia estratégica del continente.

Qué puede esperarse a partir de 2027

Aunque las especificaciones detalladas de Athena1 se comunicarán más adelante, la combinación de variantes de 16 a 80 núcleos, enfoque Arm Neoverse V1 y seguridad de grado gubernamental anticipa plataformas versátiles para:

  • Sistemas de mando y control con fuertes requisitos de cifrado y disponibilidad.
  • Procesamiento perimetral en vehículos terrestres, aéreos o marítimos, donde latencia y eficiencia energética son determinantes.
  • Centros de datos sectoriales —defensa, interior, aeroespacial— que requieren control de la cadena de suministro y ausencia de puertas traseras.
  • Entornos sensibles con restricciones térmicas o de espacio, donde una SKU de menor número de núcleos pueda encajar mejor que un diseño máximo de 80.

Además, el traslado del empaquetado a Europa supondría un salto cualitativo: no solo por resiliencia de la cadena de suministro, sino también por el desarrollo de capacidades industriales vinculadas a HBM, sustratos avanzados e integración heterogénea. En un mercado donde el empaquetado avanzado y la co-integración con aceleradores —GPU, IA e incluso futuros coprocesadores cuánticos— marcan la diferencia, esa capacidad local es estratégica.

Un ecosistema preparado para aceleradores de terceros

Tanto en Rhea1 como en su filosofía general, SiPearl enfatiza la flexibilidad: los diseños están pensados para trabajar con aceleradores de terceros (GPU, IA y, a largo plazo, cuánticos). En términos prácticos, esa “apertura” permite que instituciones y proveedores europeos ensamblen pilas de cómputo adaptadas a cada caso —simulación numérica, IA generativa, análisis de señales— con un procesador de control y orquestación europeo y aceleradores conforme al estado del arte del mercado. La interconexión PCIe Gen5 (104 líneas en Rhea1) refuerza esa capacidad de escala y modularidad.

Seguridad sin concesiones y transmisión segura de extremo a extremo

SiPearl ha hecho de la seguridad sin puertas traseras ni “kill switches” una declaración de intenciones. Ese mensaje, ya presente en Rhea1 con la transmisión de red segura de extremo a extremo, cobra mayor relevancia en Athena1, destinado a dominios donde las garantías criptográficas y de integridad son innegociables. SiPearl no detalla aún los bloques de seguridad concretos, pero el posicionamiento apunta a raíz de confianza de hardware, gestión robusta de claves, arranque medido y cadenas de verificación que acompañan al dato dentro y fuera del encapsulado.

Calendario y próximos hitos

El calendario oficial sitúa el lanzamiento comercial de Athena1 en el segundo semestre de 2027. Antes, Rhea1 habrá completado hitos clave: producción en TSMC, muestras a principios de 2026 y despliegue en JUPITER. A medida que Athena1 acerque su ventana de disponibilidad, se espera la publicación de especificaciones detalladas y la activación de programas de evaluación para clientes gubernamentales y socios industriales. En paralelo, SiPearl mantiene su expansión de plantilla y la búsqueda de capital (Serie B) para sostener la hoja de ruta.

El anuncio deja un mensaje claro: Europa no renuncia a competir en el frente del silicio de alto rendimiento y, además, quiere hacerlo con reglas propias en seguridad, sostenibilidad y control de la cadena de suministro. Athena1 es, en palabras de su fundador, el “complemento perfecto” de Rhea1 para asentar esa independencia estratégica en el terreno donde realmente se dirimen las capacidades de un bloque: el hardware.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia esencial entre Athena1 y Rhea1 de SiPearl?
Rhea1 es el procesador para supercomputación (HPC) e inferencia de IA, con 80 núcleos Arm Neoverse V1, 4 pilas HBM, 4 interfaces DDR5 (2DPC) y 104 líneas PCIe Gen5, ya en producción en TSMC y con muestras previstas para principios de 2026. Athena1, por su parte, es una versión a medida orientada a usos duales (civil y defensa), con variantes de 16, 32, 48, 64 y 80 núcleos, y un foco reforzado en seguridad e integridad. Su salida comercial está prevista para la segunda mitad de 2027.

¿Por qué es importante que el empaquetado (packaging) de Athena1 se traslade a Europa?
Porque el packaging avanzado se ha convertido en un punto crítico de la cadena de valor —especialmente con HBM e integración heterogénea—. Trasladarlo a Europa refuerza la resiliencia, reduce dependencias y desarrolla capacidades industriales locales, un objetivo clave para la soberanía tecnológica y para acelerar certificaciones en entornos gubernamentales, de defensa y aeroespaciales.

¿Qué aplicaciones prácticas se contemplan para Athena1 en entornos de doble uso?
SiPearl menciona comunicaciones seguras e inteligencia, criptografía y cifrado, procesamiento de inteligencia, redes tácticas, detección electrónica y procesamiento local de datos en vehículos. Son escenarios donde latencia, seguridad, integridad y eficiencia energética son determinantes y donde la ausencia de backdoors y “kill switches” es un requisito de contratación habitual.

¿Cómo encaja el ecosistema software de Arm en la adopción de Athena1 y Rhea1?
El ecosistema maduro de Armcompiladores, librerías y herramientas— facilita la migración y optimización de aplicaciones HPC e IA. En el caso de Rhea1, ese soporte permite aprovechar SVE (2×256 bits por núcleo), la memoria HBM integrada y la conectividad PCIe Gen5. Para Athena1, la compatibilidad y el soporte serán claves en validaciones, certificaciones y despliegues dentro de administraciones, defensa y aeroespacial.


Más información en SiPearl.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×