Samsung Electronics ha dado un nuevo golpe de efecto en la carrera de los semiconductores avanzados. Su división de foundry ha cerrado acuerdos para fabricar chips de 2 nanómetros con puerta completa (2 nm GAA) para dos de los mayores fabricantes chinos de equipos de minería de criptomonedas: MicroBT y Canaan. La operación, revelada por el diario económico surcoreano Hankyung, refuerza la lista de clientes tempranos de Samsung en esta tecnología de vanguardia y apunta a una estrategia clara: recortar distancia con TSMC, el líder absoluto del sector.
MicroBT y Canaan, dos clientes clave… mientras Bitmain sigue con TSMC
MicroBT y Canaan son, respectivamente, el segundo y tercer fabricante mundial de equipos de minería de criptomonedas. El número uno, Bitmain, continúa trabajando con TSMC para sus ASIC, los circuitos especializados que actúan como “cerebro” de los mineros de Bitcoin.
Según la información publicada en Corea, ambos fabricantes han encargado a Samsung ASIC de 2 nm para sus próximas generaciones de equipos de minería. Estos chips se producirán en la línea S3 de Hwaseong (provincia de Gyeonggi), una de las fábricas donde la compañía ya ha desplegado capacidad para procesos de 2 nm bajo arquitectura GAA (Gate-All-Around).
- Los pedidos combinados de MicroBT y Canaan se traducen en unas 2.000 obleas de 300 mm al mes,
- lo que supone alrededor del 10 % de la capacidad actual de producción de 2 nm de Samsung,
- y un ingreso estimado cercano a los 480 millones de dólares anuales, considerando precios de unos 20.000 dólares por oblea, según los cálculos citados en la prensa surcoreana.
En volumen no es una cifra descomunal, pero tiene un enorme peso simbólico: confirma que el ecosistema de clientes de 2 nm de Samsung está creciendo más allá de la electrónica de consumo y de la inteligencia artificial de alto rendimiento.
De los móviles y la IA a la minería de Bitcoin
Estos contratos con MicroBT y Canaan se suman a otros nombres de peso en la lista de adopción temprana del nodo de 2 nm de Samsung. La propia compañía ya había anunciado que su SoC móvil Exynos 2600 se produciría en 2 nm, igual que un chip de inteligencia artificial de Tesla conocido en la prensa como “AI6”.
La minería de criptomonedas, aunque menos mediática que en ciclos anteriores, sigue siendo un negocio intensivo en cómputo y energía. Para los fabricantes de mineros, pasar a nodos más avanzados no es solo cuestión de rendimiento, sino de eficiencia energética: cada pequeño salto en rendimiento por vatio puede marcar diferencias en la rentabilidad de sus clientes en un entorno de márgenes cada vez más ajustados.
Aquí entra en juego la arquitectura GAA de 2 nm, que promete mejoras en rendimiento y consumo frente a procesos anteriores de 3 nm y 5 nm, gracias a un mejor control del canal y menos fugas de corriente. TSMC tiene su propia hoja de ruta hacia 2 nm, mientras que Samsung fue pionera al poner en producción chips de 3 nm GAA orientados, precisamente, a ASIC para minería hace unos años.
Que MicroBT, que ya había trabajado con Samsung en 3 nm para algunos de sus modelos, repita ahora en 2 nm sugiere que el fabricante coreano está empezando a convencer a más clientes de que su tecnología ha mejorado en rendimiento y, sobre todo, en rendimiento de fabricación (yield), el gran talón de Aquiles de sus primeros procesos avanzados.
Una jugada estratégica para recortar distancia con TSMC
En cuota de mercado, la fotografía sigue siendo clara: TSMC domina el negocio foundry con una ventaja de más de 60 puntos porcentuales sobre Samsung, según estimaciones de firmas como TrendForce. El gigante taiwanés concentra a casi todos los grandes clientes de alto volumen en nodos punteros: Apple, Qualcomm, AMD, MediaTek y una buena parte de los chips de IA estrella del mercado.
Pero Samsung ha dejado claro que no se resigna a un papel secundario. Su estrategia pasa por:
- Acelerar la adopción de 2 nm GAA con una lista creciente de clientes (móviles, IA, ahora minería).
- Ajustar precios de oblea para tentar a clientes de TSMC que busquen diversificar riesgos o reducir costes.
- Expandir capacidad de 2 nm a escala global, no solo en Corea sino también en EE. UU.
En este sentido, la compañía planea que su planta de Taylor (Texas) cuente con una línea de 2 nm capaz de producir más de 15.000 obleas mensuales de aquí a 2027, según informaciones recientes vinculadas a los planes de instalación de equipos de litografía de última generación de ASML.
Para Samsung, los pedidos de MicroBT y Canaan —aunque relativamente modestos en volumen— son una pieza más del puzzle: logran diversificar la base de clientes, llenan parte de la capacidad inicial de 2 nm y sirven como escaparate para demostrar que puede fabricar chips muy especializados para mercados exigentes en rendimiento y consumo.
Un equilibrio delicado entre minería y regulación
Que parte de la capacidad de 2 nm se destine a equipos de minería de criptomonedas también abre debates interesantes. Por un lado, confirma que el sector crypto sigue dispuesto a pagar la factura de los procesos más avanzados para mantener su competitividad. Por otro, se produce en un contexto de mayor escrutinio regulatorio hacia la minería intensiva en energía y de tensiones geopolíticas en torno al suministro de chips avanzados a empresas chinas.
De momento, lo que se ha conocido públicamente es que:
- Bitmain, líder mundial de mineros, mantiene su relación con TSMC y no ha dado el salto al nodo de 2 nm de Samsung.
- MicroBT y Canaan aprovechan la disponibilidad de capacidad en Samsung para asegurar sus propios diseños en 2 nm GAA, presumiblemente con acuerdos de precio y volumen atractivos.
- El volumen total de estos contratos representa en torno al 4 % de la facturación anual reciente de Samsung Foundry, pero con margen para crecer si los primeros lotes tienen éxito.
Si los resultados son buenos —en rendimiento, consumo y fiabilidad— Samsung gana argumentos para acercarse a otros clientes que hoy dependen casi por completo de TSMC. Y, al mismo tiempo, pone a prueba su capacidad de industrializar 2 nm en aplicaciones muy distintas: desde teléfonos y centros de datos de IA hasta granjas de minería.
Lo que viene: 2 nm como campo de batalla global
El anuncio de estos contratos llega en un momento en el que toda la industria se prepara para el salto masivo a 2 nm:
- TSMC tiene previsto iniciar producción de alto volumen de 2 nm en Taiwán a partir de 2025–2026.
- Samsung ya está produciendo en 2 nm para algunos clientes y trabaja en segundas y terceras generaciones de su proceso GAA (como SF2P+), buscando mejoras de rendimiento, consumo y densidad.
- Gobiernos de EE. UU., Europa y Asia impulsan subsidios y marcos regulatorios para atraer fábricas de nodos avanzados a su territorio, tanto por motivos económicos como de seguridad nacional.
En este tablero global, cada nuevo cliente de 2 nm cuenta. Y que dos de los mayores fabricantes de hardware de minería de Bitcoin hayan elegido a Samsung envía un mensaje claro: el mercado empieza a ver a la empresa surcoreana como una alternativa viable —y quizá más flexible en precio— al dominio de TSMC en la cúspide tecnológica.
Queda por ver si ese movimiento se traduce en una verdadera redistribución de cuota de mercado o si, como ha ocurrido en otros nodos, TSMC mantiene su ventaja gracias a su escala, ecosistema y fiabilidad. Pero, al menos, la batalla de los 2 nm ya no se juega con un solo actor en el campo.
Preguntas frecuentes sobre Samsung, los chips de 2 nm y la minería de criptomonedas
¿Qué significa que un chip sea de 2 nm GAA?
El nodo de “2 nm” es la próxima generación de procesos de fabricación de semiconductores, con transistores extremadamente pequeños. La arquitectura GAA (Gate-All-Around) rodea el canal del transistor por todos los lados, mejorando el control de la corriente y reduciendo fugas. En la práctica, esto se traduce en más rendimiento y menor consumo frente a tecnologías anteriores como los FinFET de 5 nm o 3 nm.
¿Por qué empresas de minería de Bitcoin quieren chips de 2 nm?
La minería de Bitcoin es una carrera de eficiencia: quien obtiene más hashrate con menos energía tiene ventaja. Usar ASIC fabricados en nodos más avanzados permite incrementar el rendimiento por vatio. En un entorno de costes eléctricos elevados y dificultad creciente de la red, pasar de 5 nm a 3 nm, y ahora a 2 nm, puede marcar la diferencia entre una operación rentable o deficitaria.
¿Contribuye esto a recortar la distancia entre Samsung y TSMC?
En términos absolutos, los pedidos de MicroBT y Canaan no son gigantescos, pero sí estratégicos. Ayudan a llenar capacidad temprana de 2 nm, amplían el abanico de casos de uso y validan el proceso de Samsung en un mercado sensible a rendimiento y consumo. Si estos proyectos funcionan bien, Samsung tendrá mejores credenciales para disputar a TSMC contratos de mayor volumen en móviles, centros de datos y chips de IA.
¿Pueden aparecer restricciones políticas o regulatorias por suministrar chips avanzados a empresas chinas?
Es posible. La exportación de semiconductores avanzados a China está cada vez más condicionada por controles de Estados Unidos y sus aliados. De momento no se han detallado restricciones específicas sobre estos contratos, pero el suministro de chips de 2 nm para equipos de minería podría entrar en el radar regulatorio si se considera que afecta a capacidades de cómputo sensibles o a equilibrios geopolíticos. Habrá que seguir de cerca cómo evolucionan las normas de exportación en los próximos años.
Fuentes: hankyung; SamMobile; Wikipedia (historial de procesos de 3 nm y clientes de Samsung/TSMC).