La CNMC radiografía la interconexión IP en España: peering gratuito, tránsito y el papel dominante de Madrid

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe exhaustivo sobre el estado de la interconexión IP en España, un ámbito esencial para entender cómo circula el tráfico de Internet en nuestro país. El estudio analiza conceptos como peering (público y privado), tránsito IP, puntos de intercambio (IXPs), sistemas autónomos (AS) y CDN on-net, además de desglosar volúmenes de tráfico y distribución geográfica de las conexiones.

Peering y tránsito: el corazón de la interconexión

Según el informe, el 78,87 % de las interconexiones corresponden a peering gratuito, lo que refleja la importancia de acuerdos entre operadores sin intercambio económico. Por otro lado, un 20,19 % se realiza mediante tránsito, mientras que el 0,94 % corresponde a peering de pago, modalidad mucho menos frecuente en España.

estructura tier1 tier2 tier3 internet

No obstante, el número de interconexiones no siempre refleja el volumen de datos que circulan por ellas. En términos de tráfico, el 55,95 % del total se canaliza mediante tránsito, frente al 43,25 % vía peering gratuito y el 0,80 % mediante peering de pago. Este reparto se explica, en parte, porque algunos grandes operadores españoles —como Telefónica a través de Telxius u Orange con OpenTransit— utilizan filiales especializadas para gestionar el tránsito internacional.

El papel de Madrid y la concentración geográfica

La CNMC detalla también la distribución de interconexiones por provincias. Madrid concentra la amplia mayoría, como era previsible, al ser el principal hub de telecomunicaciones del país y albergar la mayor parte de los puntos neutros e infraestructuras críticas de interconexión. Otras provincias tienen un papel mucho más limitado, aunque la diversificación crece con el despliegue de redes regionales y la llegada de nuevos centros de datos.

ubicacion punto interconexion ip espana

Peering público y privado

Dentro del tráfico de peering, el 80,85 % corresponde a peering privado, mientras que el 19,15 % se canaliza mediante puntos de intercambio públicos. Esto confirma que, aunque los IXPs como DE-CIX Madrid o ESPANIX son relevantes, los grandes acuerdos bilaterales entre operadores continúan siendo el pilar de la interconexión nacional.

Tráfico agregado: cifras que impresionan

El informe calcula que los cuatro principales operadores españoles gestionan un tráfico de entrada agregado de 30,85 Tbit/s y uno de salida de 6,31 Tbit/s.

  • En entrada: 12,41 Tbit/s por peering y 18,45 Tbit/s por tránsito.
  • En salida: 3,48 Tbit/s por peering y 2,83 Tbit/s por tránsito.

Por su parte, el grupo de operadores englobados en “otros” mueve volúmenes menores: 3,40 Tbit/s de entrada y 960 Gbit/s de salida. En este caso, la mayor parte del tráfico se canaliza también por peering (2,58 Tbit/s de entrada y 0,68 Tbit/s de salida).

El papel de los CDN on-net

Uno de los apartados más reveladores del informe es el de los Content Delivery Networks (CDN) alojados en redes de los operadores. Excluyendo los servicios audiovisuales propios, la capacidad máxima de los CDNs on-net de los cuatro grandes operadores alcanza 15,27 Tbit/s para entrega de contenidos a usuarios y 2,52 Tbit/s para rellenado de contenidos.

En el caso de los operadores más pequeños, las cifras se reducen drásticamente: 360 Gbit/s de capacidad máxima y 53 Gbit/s para rellenado. Estos datos reflejan la creciente importancia de alojar contenidos lo más cerca posible del usuario final para reducir latencia y costes de tránsito internacional.

Conceptos clave: peering y tránsito

El informe también dedica espacio a clarificar conceptos fundamentales:

  • Peering gratuito: acuerdo de interconexión sin pago entre dos operadores para intercambiar tráfico.
  • Peering de pago: similar al anterior, pero con una compensación económica.
  • Tránsito IP: servicio mediante el cual un proveedor permite a otro acceder al resto de Internet a cambio de un pago.
  • Sistemas Autónomos (AS): redes independientes que gestionan sus propias políticas de enrutamiento.
  • IXPs: puntos de intercambio de tráfico donde múltiples redes interconectan sus infraestructuras.

Un ecosistema en evolución

El informe de la CNMC llega en un momento clave, con el auge de los centros de datos en España, el incremento del tráfico por aplicaciones de IA y vídeo y la consolidación de Madrid como hub digital del sur de Europa. La concentración del tráfico en pocas manos, el peso del tránsito frente al peering y la relevancia de los CDNs reflejan un ecosistema maduro, pero con retos en cuanto a diversificación y resiliencia.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el peering en Internet?
Es un acuerdo entre operadores para intercambiar tráfico directamente, sin intermediarios. Puede ser gratuito o de pago.

¿Por qué el tránsito mueve más tráfico que el peering en España?
Porque los grandes operadores utilizan filiales especializadas para gestionar el tránsito internacional, lo que concentra más tráfico en esta modalidad.

¿Qué papel juega Madrid en la interconexión?
Madrid concentra la mayoría de las interconexiones y el tráfico debido a su papel como hub digital y a la presencia de puntos neutros y grandes centros de datos.

¿Qué son los CDN on-net y por qué son importantes?
Son servidores de distribución de contenidos dentro de las redes de los ISPs. Permiten entregar vídeo, juegos y otros servicios digitales con menor latencia y mayor eficiencia.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×