Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

¿Qué plataforma de virtualización resulta más económica en 2025? VMware, Hyper-V o Proxmox, frente a frente

Un análisis detallado revela notables diferencias de costes entre las principales soluciones de virtualización en el mercado actual.

Con el avance de la virtualización como estándar en centros de datos, la elección de la plataforma adecuada no solo afecta al rendimiento y la escalabilidad, sino que también impacta directamente en el presupuesto de las organizaciones. En pleno 2025, con cambios significativos en el modelo de licenciamiento de VMware bajo Broadcom y la creciente complejidad de las licencias de Windows Server, muchas empresas se plantean si ha llegado el momento de cambiar de proveedor. Este análisis compara tres soluciones de referencia: VMware vSphere, Microsoft Hyper-V y la plataforma de código abierto Proxmox VE.

Un escenario realista

Para la comparativa, se ha definido una infraestructura media empresarial compuesta por seis servidores físicos, cada uno con 16 núcleos, sumando un total de 96 cores. En este entorno se ejecutan 25 máquinas virtuales. Se han convertido todos los precios a euros tomando como referencia un tipo de cambio medio en abril de 2025: 1 dólar = 0,93 euros.

VMware vSphere Standard: competitivo pero en transición

VMware, a pesar de las controversias surgidas tras su adquisición por Broadcom, continúa ofreciendo una solución sólida. El modelo de licenciamiento de vSphere Standard parte de un coste estimado de 46,50 euros por core al año, lo que sitúa el total en unos 4.464 euros anuales para el escenario considerado.

El principal valor añadido de esta opción reside en su compatibilidad con máquinas virtuales ilimitadas y una gestión centralizada ampliamente adoptada por el sector. No obstante, muchos profesionales han manifestado su preocupación por la simplificación de productos y el enfoque comercial más agresivo adoptado por Broadcom.

Hyper-V: la opción Microsoft puede disparar los costes

Microsoft ofrece dos variantes de licenciamiento para su plataforma de virtualización: Windows Server Standard y Datacenter. En ambos casos, las licencias se venden por paquetes de dos cores, con costes añadidos por cada máquina virtual adicional en el caso de la edición Standard.

En el escenario analizado:

  • Hyper-V con Windows Server Standard tiene un coste aproximado de 15.788 euros, incluyendo licencias base, costes adicionales por superar las 12 VMs y las CALs (Client Access Licenses).
  • Hyper-V con Windows Server Datacenter, que permite VMs ilimitadas, eleva el presupuesto hasta los 41.929 euros, situándose como la opción más cara.

La conclusión es clara: aunque Hyper-V ofrece integración nativa con el ecosistema Microsoft, su modelo de licenciamiento resulta más restrictivo y oneroso en entornos con alta densidad de VMs.

Proxmox VE: una alternativa libre que gana terreno

Frente a los modelos comerciales, Proxmox VE se presenta como una alternativa robusta y de código abierto bajo licencia GPL v3. El software es gratuito, pero se puede contratar soporte empresarial opcional. En su modalidad “Premium”, el coste asciende a 935 euros por nodo al año, lo que suma 5.610 euros para seis nodos.

Sin licencias por core ni restricciones por número de máquinas virtuales, Proxmox incluye herramientas avanzadas como gestión de clústeres, copias de seguridad programadas, alta disponibilidad y soporte para Ceph. Para muchas organizaciones, supone una vía eficaz para reducir costes sin renunciar a funcionalidades profesionales.

Comparativa final de costes

PlataformaCoste total estimado (€)Máquinas virtuales permitidasComentarios clave
VMware vSphere Standard4.464IlimitadasBuena relación coste-funcionalidad, aunque en revisión
Hyper-V (Windows Std.)15.78812 por licencia baseCoste elevado con crecimiento de VMs
Hyper-V (Datacenter)41.929IlimitadasSolo rentable en entornos con alta densidad de VMs
Proxmox VE (con soporte)5.610IlimitadasCódigo abierto, sin costes ocultos, soporte opcional
Proxmox VE (sin soporte)0IlimitadasIdeal para entornos autogestionados con conocimientos previos

Conclusión: ¿cuál conviene más?

Los datos muestran con claridad que el coste total de propiedad varía enormemente entre plataformas. En entornos controlados y con necesidades básicas, VMware vSphere sigue siendo competitivo. No obstante, para organizaciones que buscan reducir gastos sin sacrificar funcionalidades clave, Proxmox VE destaca como la opción más rentable, especialmente si se prescinde del soporte comercial.

En cambio, Hyper-V, especialmente en su edición Datacenter, se posiciona como la solución más costosa. Aunque aporta ventajas como la integración con Azure o Active Directory, su complejidad de licencias y precios puede ser una barrera para muchas pequeñas y medianas empresas.

La elección final dependerá de las prioridades de cada organización: costes, soporte, escalabilidad o ecosistema tecnológico.


Fuentes:

Vía: Reddit

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO