Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Los pioneros del hosting dedicado en los 2000: cuando montar servidores era arte y aventura

Antes del cloud, del edge y de los hyperscalers, existió una generación de empresas que democratizaron la infraestructura digital con servidores dedicados a precios revolucionarios. Entre EE. UU. y España, nombres como EV1Servers, RackShack, DigitalNation, Alabanza, Ferca Networks, Veloxia Network o Comvive definieron el nacimiento de la era del hosting masivo.


Cuando el hosting era hardware: el contexto de principios de los 2000

Durante los primeros años del siglo XXI, la mayoría de las webs vivían en servidores compartidos. El modelo “shared hosting” dominaba por su bajo precio, pero sufría de recursos limitados, poca flexibilidad y escasa independencia para desarrolladores o empresas. Era una era pre-cloud en la que tener un servidor dedicado —una máquina física completa— era sinónimo de poder tecnológico y autonomía.

Fue entonces cuando surgieron empresas que ofrecieron algo inédito: servidores dedicados a precios asequibles y sin contratos a largo plazo. A menudo, por apenas 99 dólares o euros al mes, cualquier pyme o desarrollador podía tener su propio entorno completo para alojar webs, correos o aplicaciones.


EE. UU.: la revolución desde Houston y Baltimore

RackShack / EV1Servers

Fundada por Robert Marsh en Houston, Texas, RackShack fue una de las primeras en ofrecer servidores dedicados por 99 USD al mes en 2001. Automatización, paneles de control básicos y aprovisionamiento rápido definieron su éxito. Más adelante, la marca se consolidó como EV1Servers.net, que en su apogeo llegó a gestionar más de 20.000 servidores físicos.

En 2005, fue adquirida por The Planet, que posteriormente sería absorbida por SoftLayer y más tarde por IBM.

DigitalNation (1997)

Predecesora en el modelo de hosting escalable, DigitalNation ofrecía colocación y servidores dedicados desde finales de los 90. Fue adquirida por Verio en 2000, y posteriormente pasó a formar parte de NTT Communications.

ServerMatrix (2003)

Lanzada por The Planet, ServerMatrix apuntaba a usuarios técnicos y resellers. Ofrecía configuraciones personalizadas, conectividad robusta y soporte 24/7, todo con precios competitivos.

Alabanza (1995)

Con sede en Baltimore, Alabanza Corporation fue una pionera olvidada. A mediados y finales de los 90, no solo ofrecía hosting dedicado, sino que desarrolló su propio panel de control para gestionar cuentas de cliente, algo innovador para la época. Este software fue precursora de muchos paneles actuales (como WHM/cPanel), y era usado por cientos de resellers en EE. UU. y Europa.


España: el despertar de la infraestructura local

Ferca Networks (Herencia, Ciudad Real, 1998)

Fundada en 1998, Ferca Networks, creada por uno de los fundadores actuales de Stackscale (Grupo Aire), David Carrero, fue uno de los primeros proveedores españoles en ofrecer servidores dedicados y hosting profesional. Su propuesta incluía acceso root, IP dedicadas, ancho de banda garantizado y paneles como Plesk o cPanel. Posteriormente, Ferca fue adquirida por acens, y más tarde integrada en el ecosistema de Telefónica.

Veloxia Network (Elda, Alicante, 2001)

Veloxia Network fue una de las empresas más activas del entorno hosting español a comienzos del milenio, creada por David Sánchez, Javier Primo y Vicente Hernández. Se especializó en servidores dedicados y servicios de housing, y fue pionera en ofrecer SLA y servicios gestionados en un momento en que la mayoría de empresas ofrecía solo infraestructura sin soporte. Veloxia fue adquirida también acens al tiempo que Ferca.

Comvive Servidores (Sevilla, 2001)

Fundada en 2001, Comvive, creada por Daniel Salamanca acompañado por Fernando Cerrato, se consolidó como uno de los pocos proveedores de hosting con infraestructura propia en España. Apostaron desde el principio por servidores dedicados, colocation, servicios de DNS y posteriormente cloud. Lo que les distinguía era su atención técnica especializada y trato directo, muy valorado entre desarrolladores y empresas. Hoy en día, Comvive sigue operando como una de las compañías independientes más longevas del sector.


Comparativa técnica: entonces y ahora

CaracterísticaServidores dedicados (2000–2005)Infraestructura actual (cloud y bare-metal)
Tipo de CPUPentium III/IV, Athlon, Xeon single-coreXeon Scalable, EPYC, ARM64
RAM típica256 MB – 1 GB DDR32 GB – 1 TB DDR5
Paneles de controlPropietarios, CPanel, Plesk, AlabanzaWHM/cPanel, Proxmox, portales cloud
Tiempo de entrega24–72 horasInstantáneo (cloud) o 2–6 h (bare-metal automatizado)
VirtualizaciónNo disponible o manual (chroot, jail)Estándar (KVM, Xen, VMware, LXC)
EscalabilidadManual (cambio de máquina física)Dinámica (autoescalado horizontal/vertical)
SeguridadFirewall por software, IPtablesMicrosegmentación, IPS, DDoS automático, backups RPO 0

Legado

Estos pioneros del hosting ofrecieron algo que hasta entonces era impensable: infraestructura para todos. Facilitaban la creación de startups, foros, plataformas de descargas, tiendas online y redes sociales incipientes. En una época en que AWS ni existía, RackShack, Ferca Networks o Comvive eran “la nube” para muchos emprendedores.

Hoy, aunque gran parte del sector ha migrado hacia arquitecturas cloud, servidores dedicados siguen siendo esenciales para tareas de alta carga, rendimiento constante o necesidades de privacidad.


La historia del hosting dedicado es la historia de cómo internet se descentralizó, saliendo de manos de grandes corporaciones para empoderar a pymes, desarrolladores y comunidades. Desde Baltimore a Sevilla, pasando por Houston, Herencia (Ciudad Real) o Valencia, estas empresas sentaron las bases de la infraestructura moderna. Muchos han desaparecido, otros fueron absorbidos, aunque han resurgido nuevas como Stackscale, y algunos como Comvive siguen resistiendo. Pero todos compartieron una visión: que internet debía estar al alcance de todos, servidor a servidor.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO