NVIDIA redefine los centros de datos: nacen las fábricas de inteligencia artificial a escala gigavatio

NVIDIA ha dado un paso decisivo para transformar por completo la infraestructura digital del futuro. En el marco del AI Infrastructure Summit en Silicon Valley, Ian Buck, vicepresidente de Computación Acelerada de la compañía, presentó la visión de convertir los centros de datos tradicionales en “fábricas de inteligencia artificial”: instalaciones diseñadas desde cero para producir inteligencia de manera continua y eficiente.

La propuesta llega acompañada de diseños de referencia, desarrollados en colaboración con un ecosistema de socios industriales y tecnológicos, que servirán como guías para gobiernos, empresas y proveedores de nube en todo el mundo. El objetivo: construir infraestructuras de alto rendimiento y bajo consumo energético, capaces de sostener la nueva generación de cargas de IA, desde el razonamiento multimodal hasta los modelos de contexto masivo.


De centros de datos a fábricas de inteligencia

El término AI factory no es un eslogan, sino una redefinición conceptual. Mientras que los centros de datos han sido hasta ahora espacios donde conviven hardware y software de manera relativamente independiente, las fábricas de IA estarán diseñadas en tándem, integrando desde el primer plano los sistemas de computación con la infraestructura física de energía, refrigeración y orquestación.

Esto supone superar un problema histórico: la descoordinación entre edificio y computación. En el modelo clásico, un data center se planifica como instalación eléctrica y térmica, y solo después se adapta al hardware. El nuevo enfoque propone que potencia, refrigeración, red y software se conciban como un todo orquestado, maximizando la eficiencia energética y reduciendo costes operativos.


Omniverse y el gemelo digital: la fábrica virtual antes de la física

El corazón de esta estrategia está en Omniverse, la plataforma de simulación de NVIDIA basada en OpenUSD. Cada fábrica de IA tendrá un gemelo digital que no solo optimizará su diseño antes de la construcción, sino que también permitirá gestionarla durante su operación.

Gracias a este enfoque, será posible simular de forma precisa cómo se comportará cada componente: desde los flujos de aire de refrigeración hasta la distribución de potencia en los racks o la respuesta de la instalación al integrarse en la red eléctrica local. Además, este gemelo incluirá sistemas de generación distribuida, almacenamiento energético y agentes de IA que ayudarán a gestionar las operaciones en tiempo real.

En la práctica, los ingenieros podrán modelar gigafactorías de IA a escala gigavatio antes de colocar una sola piedra, acelerando la toma de decisiones y reduciendo riesgos de inversión.


Un ecosistema de socios estratégicos

La magnitud del desafío obliga a la colaboración entre múltiples actores. NVIDIA ha reunido a un amplio grupo de empresas que aportan experiencia en diseño, energía y gestión industrial:

  • Jacobs, como integrador de diseño físico y digital.
  • Schneider Electric, Siemens, Siemens Energy y Vertiv, responsables de articular soluciones de potencia y refrigeración resilientes para cargas de IA a gran escala.
  • GE Vernova, en generación y electrificación directa al rack.
  • Compañías de diseño y simulación como Cadence, PTC y Emerald AI, que se integran en el gemelo digital.
  • Expertos en orquestación y automatización, como phaidra.ai, Vertech y E Tech Group, que trabajan en la coordinación de sistemas críticos.

Esta red de socios refleja que ningún actor puede construir solo una fábrica de IA, dada la complejidad energética y logística que conllevan instalaciones de este calibre.


El reto energético: cada vatio cuenta

Uno de los puntos centrales de la propuesta es la optimización extrema de la energía. Según NVIDIA, el gran desafío de las fábricas de IA será garantizar que cada vatio consumido contribuya directamente a la generación de inteligencia.

El crecimiento exponencial de la demanda de cómputo —impulsada por modelos multimodales, inferencia de contexto largo y agentes de IA— está presionando tanto a las redes eléctricas como a los proveedores de refrigeración. La visión de NVIDIA busca dar respuesta a esta crisis energética inminente mediante eficiencia sistémica y fuentes renovables integradas.


Fábricas diseñadas para la composabilidad y la resiliencia

Otro elemento clave del proyecto es la composabilidad. A diferencia de los centros de datos estáticos, las fábricas de IA estarán diseñadas para reconfigurarse rápidamente en función de nuevas cargas de trabajo o innovaciones tecnológicas.

El concepto de resiliencia también está en el centro: estas instalaciones deben poder escalar, adaptarse a interrupciones de red y garantizar continuidad incluso en escenarios de picos de demanda energética o tensiones geopolíticas.


Hacia un estándar global

La compañía ya ha publicado un Omniverse Blueprint inicial para fábricas digitales de IA, con conexiones directas a herramientas líderes como Cadence y ETAP. Este esquema está en expansión gracias a la integración con Siemens y Schneider Electric, lo que permitirá la simulación unificada de potencia, refrigeración y redes.

El plan es que en 2026 exista un diseño de referencia completo, abierto a socios a través de interfaces de programación (API) y activos digitales listos para simulación. De este modo, los participantes podrán colaborar en tiempo real durante todo el ciclo de vida de una fábrica: diseño, construcción, operación y actualización.


Implicaciones estratégicas

La iniciativa no solo es técnica, también geopolítica y económica. En un mundo en el que la IA se convierte en un activo de soberanía digital, las fábricas de inteligencia representan la capacidad de un país o corporación para producir inteligencia de forma autónoma y a escala.

Quien controle estas infraestructuras no solo tendrá ventaja competitiva, sino también influencia en sectores tan críticos como la defensa, la energía, la sanidad o la movilidad.


Conclusión

Con esta apuesta, NVIDIA amplía su papel más allá de los chips y sistemas, para posicionarse como arquitecto global de la infraestructura de IA. Las fábricas de inteligencia artificial no serán solo un nuevo tipo de centro de datos: serán el corazón de la economía digital del futuro.

La compañía invita a desarrolladores, gobiernos e industria a unirse a esta visión en el próximo NVIDIA GTC en Washington D.C., donde se mostrarán en detalle los avances en IA, infraestructura y simulación industrial.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es una fábrica de inteligencia artificial?
Es un centro de datos de nueva generación diseñado desde el inicio para producir inteligencia, donde el hardware de cómputo, la infraestructura eléctrica, la refrigeración y el software se conciben como un único sistema optimizado.

¿Cuál es el papel del gemelo digital en estas fábricas?
Permite simular la operación completa de la instalación antes de su construcción, integrando energía, refrigeración y cómputo. También facilita la gestión y optimización una vez en funcionamiento.

¿Qué socios participan en el proyecto?
NVIDIA colabora con empresas como Jacobs, Siemens, Schneider Electric, GE Vernova y Vertiv, además de especialistas en simulación y orquestación.

¿Por qué es relevante este modelo?
Porque responde al reto de sostener cargas de IA cada vez más intensivas en energía y cómputo, garantizando eficiencia, resiliencia y capacidad de escalar a nivel gigavatio.

vía: blogs.nvidia.com

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×