La compañía fortalece el ecosistema cuántico global integrando inteligencia artificial, supercomputación y hardware cuántico de última generación.
En el marco del COMPUTEX 2025, NVIDIA ha presentado nuevos avances en su estrategia para acelerar la computación cuántica, anunciando alianzas con fabricantes y centros de supercomputación en Taiwán y Japón. La compañía busca dar forma a una nueva generación de supercomputadoras cuánticas aceleradas, que combinen el potencial del hardware cuántico con la potencia de la inteligencia artificial.
Ecosistema cuántico global con foco en Taiwán
NVIDIA colabora estrechamente con empresas como Compal y Quanta, así como con el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento de Taiwán (NCHC). Esta sinergia tiene como objetivo resolver retos computacionales de alto nivel, desde la optimización logística a gran escala hasta la simulación molecular para el diseño de fármacos in-silico.
Una de las novedades destacadas es la plataforma CGA-QX de Compal, basada en NVIDIA CUDA-Q, que ya ha sido adoptada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán. Esta plataforma permitirá a investigadores universitarios simular algoritmos de optimización cuántica, acelerando el desarrollo académico e industrial.
Por su parte, Quanta ha comenzado a utilizar simulaciones de estado vectorial en CUDA-Q para validar el funcionamiento de su hardware cuántico real, incluyendo análisis de ruido y evaluación de rendimiento en tareas específicas.
El nuevo superordenador cuántico del NCHC
Otro anuncio clave ha sido el nuevo superordenador del NCHC, construido por ASUS. Esta máquina estará compuesta por:
- Más de 1.700 GPUs NVIDIA en configuraciones HGX H200.
- Dos sistemas NVIDIA GB200 NVL72, de arquitectura rack-scale.
- Un sistema HGX B300, basado en la nueva plataforma Blackwell Ultra.
- Red de interconexión NVIDIA Quantum InfiniBand, de baja latencia y alto ancho de banda.
Este superordenador estará operativo a lo largo de 2025 y permitirá a más de 20 empresas del National Quantum Team taiwanés desarrollar soluciones que combinen IA y computación cuántica, abarcando áreas como la química computacional, el aprendizaje automático y la física cuántica.
Japón también apuesta por el modelo híbrido cuántico-IA
En Japón, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) ha desarrollado el superordenador ABCI-Q, considerado el más potente del mundo enfocado exclusivamente a cargas de trabajo cuánticas. Este sistema cuenta con más de 2.000 GPUs NVIDIA H100 y está integrado con procesadores cuánticos de Fujitsu, QuEra Computing y OptQC.
La visión de NVIDIA: integrar IA y computación cuántica
Para NVIDIA, el futuro de la computación pasa por la integración total de procesadores cuánticos en supercomputadoras de IA. La plataforma CUDA-Q permite ya a los investigadores simular entornos cuánticos de bajo ruido, experimentar con códigos de corrección de errores cuánticos y avanzar hacia la hibridación práctica de ambos paradigmas tecnológicos.
Estas iniciativas formarán parte de las ponencias y demostraciones del NVIDIA GTC Taipéi, que se celebra los días 21 y 22 de mayo. La empresa espera que el acceso a plataformas cuántico-IA cada vez más potentes acelere descubrimientos con impacto en áreas críticas como la medicina, los materiales o la sostenibilidad energética.
vía: Nvidia