Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Meta se lanza a construir macrocentros de datos para IA en tiendas de campaña: el proyecto ‘Hyperion’ aspira a consumir hasta 5 GW, casi tanto como Manhattan

Mark Zuckerberg anuncia una nueva generación de centros de datos acelerados para inteligencia artificial, con estructuras modulares, sin techos tradicionales y alimentados por gas natural

Meta está rediseñando por completo su infraestructura tecnológica para dar soporte a la próxima ola de inteligencia artificial. En palabras del propio Mark Zuckerberg, la compañía ha iniciado la construcción de gigantescos clústeres de computación capaces de manejar cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia a una escala sin precedentes. Entre ellos destaca el ambicioso proyecto ‘Hyperion’, que aspira a alcanzar los 5 gigavatios (GW) de consumo energético, una cifra que lo posiciona como uno de los centros de datos más grandes del mundo, comparable en tamaño a una buena parte de Manhattan.

Centros de datos en tiendas: rapidez antes que tradición

Meta está adoptando un enfoque disruptivo en la construcción de sus nuevos centros de datos, inspirándose en estrategias como las de xAI, la empresa de Elon Musk. En lugar de estructuras tradicionales, opta por centros de datos «tented», es decir, montados bajo estructuras tipo tienda que permiten una construcción ultrarrápida y de bajo coste, prescindiendo incluso de redundancias comunes como generadores diésel de respaldo.

Según el informe de SemiAnalysis, estos centros usarán módulos prefabricados para energía y refrigeración, lo que acorta los tiempos de despliegue. Además, cada emplazamiento contará con subestaciones propias, sistemas de gestión inteligente de cargas y hasta plantas de generación de gas natural in situ. En Ohio, por ejemplo, Meta ya está construyendo dos centrales de 200 MW.

El plan de Meta: convertirse en la columna vertebral de la IA

Aunque los modelos de lenguaje Llama de Meta aún no han capturado el entusiasmo global como los de OpenAI o Anthropic, la empresa parece tener otra carta bajo la manga: convertirse en el proveedor líder de capacidad computacional para la industria de la IA.

Zuckerberg lo expresó de forma tajante: “Meta Superintelligence Labs tendrá los mayores niveles de computación por investigador del sector”. La estrategia podría recordar al enfoque de compañías como Amazon o Groq: si no lideras con los modelos, lidera con la infraestructura que los entrena.

Prometheus y Hyperion: clústeres titánicos

El primer centro de datos a escala gigavatio, bautizado como Prometheus, estará operativo en 2026. Pero el gran protagonista es Hyperion, un clúster que podría tardar varios años en alcanzar su escala total, con un consumo energético que se elevará hasta los 5.000 megavatios. Para ponerlo en contexto, eso equivale al consumo de más de 4 millones de hogares europeos o el 80 % de la demanda energética de todo Madrid en un día medio.

Y no será el único: Meta ya trabaja en múltiples proyectos similares de largo recorrido, todos ellos pensados desde su origen para funcionar con cargas intensivas de IA, lo que implica optimizaciones radicales en refrigeración, distribución eléctrica y densidad de procesamiento.

¿Rentabilidad? Aún no, pero el tren ya ha salido

Al igual que NVIDIA, que impulsa inversiones globales por más de 500.000 millones de dólares en centros de datos para IA, Meta se suma a esta carrera sin mirar atrás, incluso si aún no existe un modelo de negocio rentable en este ámbito.

La visión es clara: quien controle la infraestructura, controlará el futuro de la inteligencia artificial. Y Meta parece decidida a no quedarse atrás.

La incógnita es si este despliegue sin precedentes logrará posicionarla como una potencia en la era de la IA o si, como en otras ocasiones, el adelantarse demasiado terminará pasando factura. Por ahora, lo que está claro es que la compañía ha declarado la guerra al tiempo… y está construyendo sus armas bajo lonas.

vía: tomshardware

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×