Chile ha dado un gran salto en el ámbito de la supercomputación con la reciente incorporación del Leftraru Epu, un nuevo supercomputador que cuadruplica la capacidad de procesamiento disponible en el país. Este equipo forma parte del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) y está instalado en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El Leftraru Epu, cuya denominación en mapudungún significa «Lautaro 2», ha sido desarrollado gracias a una inversión total de 1.150 millones de pesos chilenos. De esta suma, 950 millones provienen del Fondo de Equipamiento Mayor de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y 200 millones de aportes del CMM. Este supercomputador destaca por sus impresionantes especificaciones técnicas, que incluyen 7.360 núcleos de cómputo, 260 teraflops de rendimiento, 12 unidades de procesamiento gráfico (GPU AMD Instinct MI210) y 24.320 gigabytes de memoria RAM.
Un Avance Significativo en la Computación
El nuevo supercomputador reemplaza al Leftraru original y a Guacolda, el clúster Dell que sigue en funcionamiento, para trabajar en conjunto. La potencia del Leftraru Epu es cuatro veces superior a la del Leftraru anterior, lo que representa una mejora considerable en la capacidad de cómputo disponible en Chile. Sin embargo, Ginés Guerrero, director del NLHPC, destaca que, a pesar de este avance, el país aún enfrenta retos significativos en términos de demanda de capacidad de procesamiento, especialmente en campos como la inteligencia artificial y el análisis de datos masivos.
“Leftraru 2 es un hito importante para nuestro laboratorio, pero debemos seguir avanzando para no quedarnos atrás en el ámbito global. La infraestructura de supercomputación es crucial para enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos del futuro,” comentó Guerrero al periódico chileno El Mercurio.
Eficiencia Energética y Tecnología Abierta
Una de las características destacadas del Leftraru Epu es su eficiencia energética. Según Juan Moscoso, gerente de Data CentersUn centro de datos o centro de procesamiento de datos (CPD) ... y Cloud de AMD para América del Sur, la nueva tecnología ha duplicado la eficiencia energética en comparación con la anterior, permitiendo procesar más datos con un consumo energético significativamente reducido. Esta mejora en la eficiencia energética se complementa con una capacidad de cómputo cuatro veces mayor, lo que optimiza el procesamiento de datos complejos y voluminosos.
Además, el supercomputador emplea tecnología de código abierto, lo que fomenta la colaboración y la innovación. Nicolás Cánovas, director general de AMD para América Latina, señaló que esta apertura permite a los desarrolladores contribuir y mejorar el software, democratizando así el acceso a estas avanzadas capacidades de computación.
Desafíos en la Implementación
La implementación del Leftraru Epu también ha presentado desafíos técnicos significativos. Mario Gutiérrez, gerente general de Emtec Chile, destacó que uno de los principales retos fue la integración del nuevo supercomputador con el clúster existente y el sistema de refrigeración, que requiere más de 100 litros de agua por minuto a una temperatura de 10 grados Celsius para mantener la eficiencia operativa.
Christian Young, gerente general del área ISG de Lenovo para Argentina y Chile, subrayó que la elección de Lenovo y AMD para el desarrollo del supercomputador se basó en la necesidad de ofrecer altos niveles de rendimiento y confiabilidad, necesarios para el éxito en la computación de alto rendimiento en Latinoamérica.
En resumen, el Leftraru Epu marca un avance significativo en la capacidad de cómputo de Chile y subraya el compromiso del país con el desarrollo de tecnologías de punta. Con su impresionante capacidad de procesamiento y mejoras en eficiencia energética, este supercomputador está preparado para abordar los desafíos científicos y tecnológicos del presente y del futuro, consolidando a Chile como un jugador clave en el campo de la supercomputación en la región.