Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LaLiga y el Control Cibernético: ¿Un Modelo Peligroso de Bloqueo de IPs que Silencia la Libertad en Internet?

LaLiga, la organización que agrupa a los principales equipos de fútbol en España, está utilizando medidas extremas para luchar contra la piratería digital. Estas acciones, que incluyen el bloqueo masivo de direcciones IP asociadas a la transmisión ilegal de partidos de fútbol, han empezado a tener repercusiones graves, no solo en el ámbito deportivo, sino también en el comercio electrónico y en la libertad de acceso a la información en internet. Sin embargo, lo más alarmante es la complicidad y el silencio absoluto de los medios de comunicación, que están ignorando esta crisis de gran magnitud. En lugar de ser noticia de portada, las consecuencias de este modelo de control cibernético son casi invisibles para el público, lo que plantea preguntas cruciales sobre la ética y la responsabilidad de los medios.

La Controversia de los Bloqueos Masivos de IPs

Javier Tebas, presidente de LaLiga, ha estado involucrado personalmente en la implementación de un sistema de bloqueo masivo de IPs, que se activa cada fin de semana durante los partidos. LaLiga emplea inteligencia artificial para detectar direcciones IP que estén transmitiendo contenido ilegal y las bloquea a través de los proveedores de telecomunicaciones. Esta estrategia, que tiene como objetivo combatir la piratería, se basa en una acción indiscriminada, afectando a miles de sitios web y comercios electrónicos que nada tienen que ver con el fútbol.

En las últimas semanas, grandes plataformas de CDN como Cloudflare se han visto envueltas en estos bloqueos. Durante un fin de semana de marzo de 2025, LaLiga bloqueó el 35% del tráfico de Cloudflare en España debido a que gran parte del contenido pirata se estaba distribuyendo a través de su red. A pesar de la afectación a miles de webs legítimas, como sitios de comercios electrónicos o instituciones públicas, la organización siguió con sus bloqueos. La situación llegó al punto de que incluso la Real Academia Española (RAE) sufrió un bloqueo de su web, lo que llevó a la institución a enviar una queja formal a Tebas. Sin embargo, su respuesta fue tan alarmante como la medida tomada: Tebas sugirió a la RAE que no «permitiera» el uso de sus IPs para difundir contenido ilegal, bajo amenaza de tomar acciones legales.

Sede de la Real Academia Espanola

La Amenaza al Comercio Electrónico y a la Libertad en Internet

El impacto de estas decisiones no se limita al ámbito deportivo ni a las grandes plataformas de CDN. Miles de sitios web y comercios electrónicos se han visto afectados por el bloqueo de IPs, lo que está afectando su operatividad diaria. Esta medida indiscriminada no solo interrumpe las ventas de pequeñas y medianas empresas, sino que también pone en riesgo la libertad de acceso a la información de los usuarios, que no pueden acceder a sitios web legales y necesarios para su día a día. Este sistema de bloqueo, más que un remedio, parece estar creando más problemas de los que resuelve, con efectos devastadores para sectores ajenos a la piratería.

Los Medios Callan: Una Cobardía Peligrosa

Lo más indignante de toda esta situación es el silencio de los medios de comunicación. Un tema tan serio como el bloqueo masivo de IPs, que afecta a miles de ciudadanos y comercios legítimos, debería ser una noticia de primera plana en todos los periódicos, en la radio y en la televisión. Sin embargo, la mayoría de los medios, lejos de levantar la voz, se mantienen callados, ignorando un tema que, a largo plazo, podría afectar gravemente la estructura de internet tal y como lo conocemos.

¿Por qué no se hace eco de esta noticia? ¿Por qué los medios están tan callados cuando los ciudadanos y empresas ven interrumpidas sus actividades cotidianas sin justificación? La respuesta es más compleja de lo que parece. Algunos podrían señalar que hay una presión constante de entidades poderosas, como LaLiga, que no quieren que se pongan en evidencia sus políticas invasivas. Otros podrían argumentar que las grandes empresas de telecomunicaciones tienen acuerdos con LaLiga, lo que les da poder para silenciar cualquier crítica que pudiera afectar su relación comercial.

La falta de cobertura mediática sobre esta grave situación es, sin duda, una forma de complicidad silenciosa. Al no informar adecuadamente sobre el impacto que los bloqueos de LaLiga tienen sobre los usuarios y empresas, los medios permiten que estas medidas autoritarias sigan siendo aplicadas sin control ni oposición.

Un Riesgo para la Libertad de Internet

El modelo de bloqueo indiscriminado de IPs utilizado por LaLiga abre la puerta a un peligroso precedente. Si las autoridades y empresas de telecomunicaciones continúan actuando sin una regulación adecuada y sin la supervisión de organismos independientes, podríamos estar ante el inicio de una censura encubierta en internet. A lo largo de los últimos años, hemos visto cómo las libertades individuales y la privacidad online han sido atacadas bajo excusas de «seguridad» o «lucha contra la piratería». Ahora, con el apoyo de gigantes de la comunicación y la tecnología, LaLiga está avanzando en esta misma dirección, sin que se escuche un grito de alerta en los medios.

Es urgente que las voces de los periodistas y medios de comunicación se levanten contra este abuso de poder. Los ciudadanos y las empresas merecen saber que sus derechos están siendo vulnerados por políticas como las de LaLiga, que al pretender combatir la piratería digital están socavando la libertad de expresión y el acceso a la información en la red.

El Camino Hacia un Internet Libre y Seguro

La solución no es, de ninguna manera, el bloqueo masivo de IPs, que afecta indiscriminadamente a millones de usuarios y empresas ajenas al ámbito de la piratería. La verdadera solución reside en la cooperación entre las plataformas de distribución de contenido, las operadoras de telecomunicaciones y las entidades legales, para crear un sistema más preciso y menos invasivo. En lugar de recurrir a medidas tan drásticas, deberían desarrollarse tecnologías de detección más específicas que permitan identificar a los responsables sin afectar a la gran mayoría de usuarios legítimos.

En conclusión, la situación de los bloqueos masivos de IPs orquestados por LaLiga no solo es un problema de derechos de propiedad intelectual, sino una amenaza a la libertad en internet. Los medios de comunicación, en lugar de permanecer en silencio, deberían estar informando a la sociedad de la gravedad de la situación. Solo a través de un debate público, transparente y ético se podrán encontrar soluciones que protejan tanto los derechos de los propietarios de contenidos como las libertades fundamentales de los usuarios en la red.

Referencia: Banda Ancha y Noticias Redes Sociales