LaLiga vuelve a “romper” un videojuego por sus bloqueos antipiratería: miles de jugadores se quedaron fuera de Blue Protocol

Hasta MARCA lo ha contado. El diario deportivo publicó que los bloqueos masivos de direcciones de Cloudflare solicitados por LaLiga para combatir las retransmisiones ilegales de fútbol impidieron acceder durante el fin de semana a Blue Protocol: Star Resonance, un free-to-play gestionado por la editora A Plus con protección en Cloudflare. El corte coincidió con el inicio de la jornada liguera del sábado 18 de octubre y dejó a miles de usuarios sin poder conectarse a los servidores del juego.

No es un hecho aislado: semanas atrás, Steam también sufrió problemas por el mismo mecanismo. Y cada fin de semana aparecen en redes sociales testimonios de pequeños comercios, medios y particulares que ven servicios legítimos inaccesibles cuando llegan los bloqueos.


Qué ha pasado (y por qué vuelve a pasar)

  • Quién: LaLiga promueve órdenes judiciales contra la piratería; los operadores bloquean rangos de IP asociados a Cloudflare, una CDN que da servicio a millones de webs y apps, entre ellas el videojuego afectado.
  • Qué: los jugadores de Blue Protocol no podían iniciar sesión ni mantener conexión con los servidores.
  • Cuándo: fin de semana del 18 de octubre (arranque de jornada).
  • Por qué ahora: el título se lanzó el 9 de octubre; con el crecimiento de tráfico habría entrado en el radar de los sistemas de rastreo usados para tapar retransmisiones ilegales.
Captura de pantalla 2025 10 21 a las 9.25.49

El problema de fondo es estructural: Internet actual se apoya en infraestructura compartida (CDN, anycast, IPs multi-inquilino). Una misma IP sirve a muchos servicios. Si se bloquea “por IP” en lugar de “por contenido”, se apaga todo lo que cuelga de esa IP, tenga o no relación con la piratería.


Por qué importa más allá del fútbol

  • Usuarios: el fin de semana es el momento fuerte de juego; la caída frustra a la comunidad y erosiona la confianza.
  • Modelo de negocio: en un free-to-play, horas de inactividad significan menos microtransacciones y peor retención.
  • Ecosistema digital: cada incidente castiga a inocentes y normaliza un método de bloqueo poco proporcional para una Internet multi-tenant.

Qué dicen los jugadores y qué puede aprender la industria

En X y Reddit se multiplicaron las quejas: “no conecta”, “servidores caídos”, “solo pasa cuando comienza la liga”. La lectura técnica es clara:

  • Bloquear por IP es “martillo” en un mundo que necesita bisturí.
  • La CDN-ización hace que IP ≠ servicio; bloquear IPs de un proveedor arrastra a terceros.
  • Fines de semana y ventanas de bloqueo amplias maximizan el daño colateral.

¿Se puede perseguir la piratería sin romper lo demás?

Sí, pero exige fino ajuste técnico y jurídico:

  1. Medidas más granulares: priorizar bloqueos por dominio/URL/DNS o por huellas de contenido, en vez de rangos de IP completos.
  2. Listas versionadas y trazables: que operadores y CDN mantengan registros auditables de lo bloqueado, con horarios y motivos.
  3. Ventanas y revisión: órdenes con plazos claros, controles de proporcionalidad y revisión periódica.
  4. Desbloqueo ágil: ventanillas de reclamación para servicios afectados y SLA de remediación (minutos/horas, no días).
  5. Coordinación: titulares de derechos, operadores y CDN con canales 24/7 cuando el bloqueo impacta a servicios legítimos.

Qué pueden hacer los actores implicados ahora

  • Titulares de derechos (LaLiga y partners)
    • Exigir criterios de mínima afectación y métricas de daño a terceros en las órdenes.
    • Pedir informes post-acción: qué se bloqueó, por cuánto tiempo y a quién afectó.
  • CDN y editores de juegos
    • Segregar servicios críticos en IPs/ASN alternativos cuando sea posible.
    • Establecer contactos de emergencia con operadores para levantar falsos positivos.
  • Operadores de red
    • Aplicar bloqueos con planos de control y listas finas, evitando “tiradas largas” de IPs compartidas.
    • Publicar procedimientos de des-bloqueo para terceros.
  • Reguladores/juzgados
    • Incorporar proporcionalidad y remediación en las resoluciones.
    • Supervisión independiente y transparencia de las medidas.

En resumen

  • La protección de derechos es necesaria, pero bloquear por IP en una Internet compartida provoca daños colaterales recurrentes.
  • El caso Blue Protocol —como antes Steam— demuestra que el método actual rompe servicios inocentes y castiga a los usuarios equivocados.
  • La salida pasa por bloqueos más precisos, transparencia, desbloqueo rápido de terceros y coordinación entre todos los implicados.

Que MARCA lo destaque es una señal: el debate ya no es solo técnico. Afecta a millones de personas y a la salud del ecosistema digital. Toca corregir la herramienta antes del próximo fin de semana.

Noticia en marca.com y visto en bandaancha.eu

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×