Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

La tormenta arancelaria que amenaza al sector tecnológico: precios al alza de hasta un 69 %

Un informe detalla cómo el final de las moratorias y el endurecimiento de las tarifas aduaneras podrían disparar los precios de productos clave como móviles, portátiles y consolas.

Mientras el mercado tecnológico global sigue enfrentando tensiones logísticas y de suministro derivadas de años convulsos, un nuevo informe de la Consumer Technology Association (CTA), elaborado por la consultora Trade Partnership Worldwide LLC (TPW), advierte de una nueva amenaza: una escalada arancelaria que podría traducirse en aumentos de precio de hasta el 69,4 % en productos electrónicos esenciales. La advertencia no es una suposición: parte de estas medidas ya están activas, y otras están programadas para aplicarse de forma inminente.

El origen del problema: una cascada de medidas proteccionistas

El estudio modela un escenario de impacto realista derivado de la política comercial estadounidense actual, que incluye:

  • El fin de la suspensión de aranceles recíprocos entre EE. UU. y varios socios comerciales.
  • Nuevas tarifas del 25 % a productos clave como resultado de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial.
  • Un aumento ya aprobado del 7,5 % al 25 % en baterías de litio de aquí a 2026.
  • La continuidad del arancel del 20 % en virtud de la IEEPA (Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales) sobre las importaciones desde China.
  • La no renovación de ciertas exenciones aduaneras aplicadas durante la administración anterior.

El resultado es un efecto dominó que afectará no solo a EE. UU., sino a todas las economías conectadas con la cadena de suministro tecnológica global.

Impacto directo al consumidor: más de 123.000 millones de dólares

Según los cálculos de TPW, los consumidores estadounidenses perderían más de 123.000 millones de dólares en poder adquisitivo solo por el efecto de los aranceles. Pero el impacto no se queda en EE. UU.: cualquier país sin acuerdos comerciales bilaterales quedaría igualmente expuesto al incremento de costes.

La tabla siguiente resume el efecto esperado:

ProductoAumento medio en precio al consumidorPérdida estimada en consumo (EE.UU.)Incremento promedio por unidad
Videojuegos (consolas)↑ 69,4 %12.000 M$+428 $
Portátiles y tablets↑ 34,0 %23.800 M$+269 $ (portátil), +152 $ (tablet)
Smartphones↑ 30,8 %31.200 M$+255 $
Ordenadores de sobremesa↑ 24,0 %13.000 M$+287 $
Monitores↑ 31,8 %5.100 M$+111 $
Accesorios y periféricos↑ 24,8 %13.100 M$+58 $ (impresoras, por ejemplo)
Dispositivos conectados↑ 22,4 %18.300 M$+10 a +81 $ según categoría
Baterías de litio↑ 17,9 %2.400 M$Hasta +16 $
Televisores↑ 10,7 %1.900 M$+57 $
Altavoces y auriculares↑ 22,3 %2.500 M$+60 $ (altavoces), +5 $ (auriculares)

Tecnología cotidiana, impacto extraordinario

A diferencia de otros sectores más técnicos o industriales, el informe se centra en productos que forman parte de la vida diaria: smartphones, ordenadores personales, tablets, consolas de videojuegos, altavoces inteligentes o televisores. La subida afectará por tanto tanto a consumidores particulares como a empresas que dependen de tecnología para operar o renovar sus infraestructuras.

La situación será especialmente crítica en países con menor poder adquisitivo, donde una subida de 100 € en el precio de un portátil puede suponer la diferencia entre acceder o no a tecnología educativa o laboral.

Industria, comercio y logística: todos expuestos

Las implicaciones van más allá del consumidor:

  • Fabricantes: muchos dependen de piezas ensambladas o fabricadas en terceros países. La presión de los costes puede forzar relocalizaciones o reducción de márgenes.
  • Distribuidores y minoristas: se verán obligados a repercutir los nuevos precios o a asumir pérdidas, en un mercado ya golpeado por la inflación.
  • Emprendedores y startups: herramientas clave como portátiles o estaciones de trabajo verán comprometida su asequibilidad.

Una cuestión geoestratégica

Este escenario no puede desligarse de la pugna comercial entre Estados Unidos y China, ni del proceso de reindustrialización que impulsa Washington. Pero las consecuencias de estas estrategias recaen, al menos a corto plazo, sobre el bolsillo de millones de personas.

Europa y América Latina, que importan buena parte de su tecnología de Asia, también verán afectadas sus cadenas de suministro, costes logísticos y capacidad de compra.


Conclusión: ¿retroceso digital?

Si los aranceles se consolidan y no se alcanzan acuerdos bilaterales, el resultado será un retroceso palpable en la democratización de la tecnología. La promesa de universalizar el acceso a herramientas digitales puede verse truncada por políticas que, sin matices, castigan al consumidor medio.

Con unos precios que ya rozan máximos históricos en muchos sectores, el impacto de esta nueva ola arancelaria podría frenar la renovación tecnológica, penalizar la educación digital, ralentizar el despliegue de infraestructuras TI y tensar aún más la economía familiar.

La pregunta clave: ¿vale la pena el precio político frente al coste económico y social?

Referencia: Noticias de finanzas

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO