Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Jensen Huang (NVIDIA) resta importancia al riesgo militar chino con chips estadounidenses: “No pueden depender de nuestra tecnología”

El CEO de NVIDIA defiende una estrategia de liderazgo global basada en la apertura tecnológica, en plena tensión por las restricciones a las exportaciones de hardware IA hacia China

En una entrevista emitida por CNN con el periodista Fareed Zakaria, el CEO de NVIDIA, Jensen Huang, abordó una de las cuestiones más delicadas en el actual tablero geopolítico: la carrera por la inteligencia artificial entre Estados Unidos y China, y el papel de los chips estadounidenses en esa contienda.

Huang defendió que la restricción de tecnología no es un objetivo en sí mismo, sino una táctica que, mal aplicada, puede resultar contraproducente. “Privar a alguien de tecnología no es una meta. Es una táctica, y esa táctica no estaba al servicio del objetivo”, afirmó, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

Apertura estratégica para mantener el liderazgo en IA

Durante la entrevista, el directivo insistió en que, para que EE. UU. conserve su liderazgo en inteligencia artificial, es necesario permitir que su pila tecnológica (tech stack) esté disponible globalmente, incluyendo el acceso para desarrolladores chinos.

«Nuestra misión, correctamente expresada, es que para que Estados Unidos lidere la IA, debemos asegurarnos de que la pila tecnológica americana esté disponible para mercados de todo el mundo.»

Huang sostuvo que permitir el acceso a estas tecnologías es esencial para incentivar la innovación global sobre una base estadounidense. Sus declaraciones se producen en medio de crecientes tensiones sobre la venta de GPU de alta gama a China, en especial las utilizadas para aplicaciones de inteligencia artificial y procesamiento masivo.

“El ejército chino no depende de nuestros chips”

Preguntado sobre el riesgo de que estas exportaciones puedan fortalecer al ejército chino, Huang fue tajante:

“No tenemos que preocuparnos por eso, porque el ejército chino, igual que el estadounidense, no basará sus capacidades en tecnologías de sus rivales. Simplemente no pueden depender de ella, porque podría ser limitada en cualquier momento.”

También añadió que China ya posee capacidades de cómputo masivas, con numerosos superordenadores construidos por ingenieros locales. “No necesitan los chips de NVIDIA, ni la pila tecnológica estadounidense, para construir sus sistemas militares”, recalcó.

Tensiones políticas en Washington y carta del Congreso

La entrevista se produce justo antes de la visita de Huang a Beijing, prevista para el 16 de julio, su segundo viaje al país este año. Sin embargo, esta nueva visita ha generado inquietud en el Congreso de EE. UU. Los senadores Jim Banks (republicano) y Elizabeth Warren (demócrata) han enviado una carta al CEO de NVIDIA instándole a evitar reuniones con representantes de empresas vinculadas al aparato militar y de inteligencia chino.

La misiva advierte que el viaje podría legitimar compañías alineadas con los intereses estratégicos de China o revelar lagunas aprovechables en los actuales controles a la exportación.

Grandes centros de datos chinos con GPUs NVIDIA

La controversia también se ve alimentada por informes recientes que señalan que China estaría construyendo centros de datos capaces de albergar más de 115.000 GPUs de NVIDIA, lo que contraviene aparentemente las restricciones comerciales impuestas por EE. UU. Se desconoce si los chips fueron adquiridos antes de la entrada en vigor de dichas restricciones o mediante intermediarios.

Una Casa Blanca más receptiva hacia la IA

Desde que comenzó el nuevo mandato de Donald Trump, su administración ha mostrado una postura más favorable hacia la expansión de la inteligencia artificial. El nombrado “zar de la IA”, David Stacks, ha defendido públicamente relajar las regulaciones impuestas durante la era Biden, e incluso un proyecto de orden ejecutiva sobre regulación de software IA fue archivado a principios de año.

No obstante, las fuertes tarifas comerciales contra China impuestas en enero siguen vigentes, dificultando una normalización plena del comercio tecnológico.


¿Camino hacia una nueva distensión tecnológica?

Las palabras de Huang suponen un intento de rebajar el clima de confrontación tecnológica y apostar por un modelo de cooperación controlada, en el que EE. UU. retenga el liderazgo sin cerrar la puerta a la adopción global de sus tecnologías.

En plena disputa por la supremacía en inteligencia artificial, la clave, según Huang, no está en bloquear el acceso, sino en garantizar que el mundo siga construyendo sobre una base americana. Su estrategia, sin embargo, no está exenta de riesgos políticos.

Si este enfoque logrará abrir una nueva etapa en las relaciones tecnológicas entre EE. UU. y China, o si la desconfianza seguirá marcando la agenda, dependerá tanto de Washington como de Pekín… y del próximo chip que cruce la frontera.

vía: pcgamer

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×