Intel y AMD recortan más de un 50 % los precios de sus CPUs para servidores: el efecto Huawei KunPeng 930

Un movimiento inédito sacude el mercado global de procesadores para servidores. Tanto Intel como AMD han reducido al mismo tiempo los precios de sus CPUs de gama más alta, con rebajas que superan el 50 % en algunos modelos. Lo insólito no es solo la magnitud del descuento, sino también la sincronía entre los dos gigantes, rivales históricos que rara vez coinciden en sus estrategias comerciales.

La explicación más plausible apunta hacia China: la llegada del Huawei KunPeng 930 (Kirin 930), un procesador de arquitectura propia con hasta 40 núcleos por chiplet y configuraciones de hasta 160 núcleos por placa base, parece haber encendido todas las alarmas en Silicon Valley.


Rebajas históricas en un mercado en auge

El momento elegido para las rebajas no puede resultar más paradójico. El mercado de servidores vive un boom sin precedentes, impulsado por la inteligencia artificial, la nube y los centros de datos de hiperescala. La demanda de procesadores se ha disparado, y las ventas de CPU “se venden como pan caliente”, según apuntan desde el sector.

Aun así, las cifras hablan por sí solas:

  • Un AMD EPYC 9965 (Turin) de 192 núcleos que costaba 14.813 dólares, ahora se vende por 9.713 dólares.
  • Un Intel Xeon 6980P con 128 núcleos ha pasado de 12.460 dólares a apenas 5.836 dólares.

Los recortes afectan a toda la gama de servidores de ambas compañías: desde los EPYC Turin y Genoa de AMD hasta los Xeon Sapphire Rapids de Intel, con descuentos que oscilan entre el 30 % y el 55 %.


El KunPeng 930, la sombra que viene de China

La sospecha de que esta agresiva estrategia de precios está motivada por la irrupción de Huawei se refuerza con las recientes filtraciones sobre el KunPeng 930.

Especificaciones filtradas:

  • 40 núcleos por die, con hasta 91 MB de caché L3.
  • Soporte para DDR5 en 12 canales de memoria.
  • Configuraciones mínimas de 80 núcleos (2 dies) y hasta 160 núcleos por rack en placas de doble socket.
  • Fabricado en un nodo N5 de TSMC para los núcleos de CPU, mientras que el chip de entrada/salida (I/O die) provendría de SMIC a 14 nm.

De confirmarse esta información, el KunPeng 930 colocaría a Huawei en la liga de los grandes jugadores del mercado de servidores, un segmento dominado hasta ahora por Intel y AMD.


La polémica de TSMC y las sanciones

Uno de los puntos más delicados es la supuesta implicación de TSMC en la fabricación del KunPeng 930. El fabricante taiwanés tiene prohibido, por sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, producir chips avanzados para Huawei.

Si los núcleos del KunPeng 930 realmente se fabrican en el nodo N5 de TSMC, la situación abriría un conflicto geopolítico de gran calado:

  • Para Occidente, sería una violación de las sanciones impuestas a Huawei.
  • Para China, supondría un logro estratégico en plena guerra tecnológica por el control de los semiconductores.

Aunque aún no hay confirmación oficial, los analistas creen que Huawei podría estar utilizando acuerdos indirectos, intermediarios o incluso inventario previo de TSMC antes de endurecerse las restricciones.


Intel y AMD, a la defensiva

La reacción simultánea de Intel y AMD refleja que ambas compañías perciben el riesgo como real. Si Huawei logra desplegar su procesador en masa dentro de China, podría:

  • Quitar cuota de mercado a AMD e Intel en el segundo mayor mercado mundial de servidores.
  • Impulsar una estrategia de soberanía tecnológica en China, reduciendo la dependencia de chips extranjeros.
  • Acelerar la adopción de arquitecturas ARM (como la Taishan V120 en la que se basa el KunPeng 930) frente a las tradicionales x86.

La rebaja de precios parece un intento de proteger cuota de mercado global y disuadir a potenciales clientes de explorar alternativas chinas.


¿Un déjà vu de la batalla con EPYC?

En el pasado, Intel ya sufrió un duro revés cuando AMD irrumpió con sus procesadores EPYC, que ofrecían más núcleos y mejor relación calidad-precio. La diferencia ahora es que el nuevo rival no es otra empresa estadounidense, sino Huawei, un actor respaldado por el gobierno chino y con acceso privilegiado a su propio mercado.

Si AMD logró arrebatarle un 25 % de cuota a Intel en servidores en apenas 5 años, los analistas temen que Huawei pueda replicar esa hazaña en Asia con mucha mayor velocidad, gracias a contratos estatales y un ecosistema tecnológico controlado por Pekín.


Lo que está en juego: el futuro de la computación en la nube

La guerra de precios y la irrupción de Huawei no solo tienen implicaciones comerciales, sino también estratégicas:

  • Para los hyperscalers (Amazon, Microsoft, Google, Alibaba, Tencent), supone una oportunidad para negociar precios más bajos con Intel y AMD.
  • Para la industria de la IA y HPC (computación de alto rendimiento), podría abrir un nuevo actor capaz de suministrar hardware a gran escala.
  • Para la geopolítica, es otro capítulo en la pugna tecnológica entre Estados Unidos y China por el liderazgo en semiconductores.

Conclusión

La rebaja simultánea de precios de Intel y AMD no es una anécdota, sino una señal de que el mercado de CPUs para servidores está entrando en una nueva fase de competencia feroz. Con Huawei en el horizonte, el duopolio estadounidense podría enfrentarse por primera vez a un desafío real y sostenido en su propio terreno.

La pregunta ahora no es si Intel y AMD podrán mantener su dominio, sino cuánto tardará Huawei en consolidarse como el “tercer gigante” de las CPUs para servidores.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el Huawei KunPeng 930?
Es un procesador de servidor basado en la arquitectura ARM Taishan V120, con hasta 40 núcleos por die y configuraciones de hasta 160 núcleos por placa. Está diseñado para competir con Intel Xeon y AMD EPYC.

¿Por qué Intel y AMD han bajado sus precios a la vez?
Todo apunta a que se trata de una reacción preventiva ante la entrada de Huawei en el mercado, que podría alterar el equilibrio global en el sector de servidores.

¿Es legal que TSMC fabrique chips para Huawei?
En teoría no, debido a las sanciones de EE. UU. y la UE. Si se confirma que el KunPeng 930 usa núcleos fabricados por TSMC, habría un conflicto diplomático y comercial de gran magnitud.

¿Qué impacto tendrá para los centros de datos?
A corto plazo, una reducción de costes por la guerra de precios. A medio plazo, mayor diversidad de proveedores de CPUs, lo que podría beneficiar a los hyperscalers y a la industria de la nube.

Referencias: Wikipedia, huaweicentral y tomshardware

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×