Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Huawei avanza hacia chips Kirin de 5nm: ¿próxima revolución para los smartphones y PCs con HarmonyOS?

Huawei, el gigante tecnológico chino, prepara una nueva generación de procesadores Kirin fabricados en 5 nanómetros (nm) para sus futuros smartphones y ordenadores con HarmonyOS. Aunque los últimos lanzamientos, como la serie Pura 80 y el MateBook Fold, mantienen aún chips de 7nm y arquitecturas “N+2”, una filtración reciente apunta a que la empresa ya está probando un salto cualitativo que podría marcar un punto de inflexión en la industria móvil y de PCs en China.

Rumores sobre el chip Kirin 5G de 5nm: avances y desafíos

Según la cuenta de Weibo @SmartChipConsultant, Huawei está desarrollando un procesador Kirin 5G mejorado basado en tecnología de 5nm, identificado como “N+2”, que representa una generación avanzada en la miniaturización de transistores. Esta tecnología promete una mayor eficiencia energética, mejor rendimiento y menor latencia en comparación con los chips actuales.

El salto al nodo de 5nm supondría una notable evolución frente al Kirin 9010 y Kirin 9020, que emplean el proceso N+2 de 7nm de SMIC (el principal fabricante chino de semiconductores). Se espera que el nuevo chip reduzca el consumo, mejore la autonomía de la batería y multiplique las capacidades de procesamiento, alineándose con las necesidades de los terminales flagship del futuro y con las crecientes demandas de IA y conectividad 5G.

¿Cuándo llegarán los Kirin de 5nm a los smartphones?

Si bien el desarrollo está en marcha, la comercialización de chips Kirin de 5nm no se espera para este año. Los rumores indican que los primeros dispositivos podrían llegar a finales de 2026, en función de los avances en la fabricación y la maduración de la tecnología en suelo chino. Por el momento, Huawei seguirá utilizando versiones mejoradas de 7nm en su gama alta, como el Kirin 9020 presente en la serie Pura 80 y Mate 70.

Barreras técnicas y el contexto de sanciones internacionales

El mayor obstáculo para la producción en masa de procesadores de 5nm en China es la falta de acceso a máquinas de litografía ultravioleta extrema (EUV), fundamentales para fabricar chips de última generación. Las sanciones estadounidenses impiden la exportación de equipos y software EDA (Electronic Design Automation) a empresas chinas como Huawei y SMIC.

En ausencia de EUV, SMIC debe recurrir a técnicas avanzadas de multi-patterning con equipos DUV (Deep Ultraviolet), lo que complica la fabricación, incrementa los costes y reduce el rendimiento de cada oblea debido al mayor número de pasos y posibles defectos. No obstante, fuentes del sector apuntan a que los primeros equipos EUV desarrollados íntegramente en China podrían entrar en fase de pruebas a partir del tercer trimestre de 2025, abriendo la puerta a una futura independencia tecnológica.

Innovación y resiliencia: Huawei apuesta por el desarrollo local

Frente a las restricciones, Huawei ha invertido en el desarrollo de herramientas EDA propias, capaces de diseñar chips a 14nm, y busca ahora escalar esa capacidad a los 5nm. Este movimiento es clave para sostener la competitividad de los Kirin frente a rivales globales y mantener el control sobre toda la cadena de valor.

El posible lanzamiento de un Kirin de 5nm no solo impactará en la gama alta de smartphones, sino también en ordenadores como los MateBook Fold y dispositivos HarmonyOS, donde se valora tanto la eficiencia como la potencia y la integración nativa con IA.

¿Qué implica el salto a 5nm para los usuarios?

Los procesadores de 5nm permitirán a Huawei y a otras marcas chinas ofrecer terminales con una autonomía superior, mayor velocidad y respuesta, soporte avanzado para redes 5G y capacidades de inteligencia artificial integradas. En el plano competitivo, este avance reduciría la dependencia tecnológica de Occidente y podría acelerar la innovación en el ecosistema digital chino.

A continuación, una tabla comparativa de la evolución reciente de los chips Kirin:

GeneraciónNodoArquitecturaFecha estimadaUso principal
Kirin 90005nm (EUV, TSMC)Cortex-A77/782020Mate 40, flagships
Kirin 9010/90207nm (N+2, SMIC)Cortex-A782023-2024Pura 70, Mate 70, PCs
Kirin X90 (PC)5nm (rumor)Desconocida2025 (PCs HarmonyOS)MateBook Fold
Kirin 5nm (futuro)5nm (N+2, SMIC/EUV China)Próxima gen.Finales 2026?Flagships y PCs

Perspectivas: ¿está Huawei cerca de la autosuficiencia en chips?

Aunque aún existen grandes retos, Huawei sigue demostrando resiliencia y capacidad de innovación ante la presión internacional. Si logra fabricar y comercializar chips Kirin de 5nm a gran escala, marcará un antes y un después en la autonomía tecnológica de China.

Por ahora, la carrera continúa y el sector tecnológico global sigue de cerca cada avance de Huawei y SMIC en la conquista del nodo de 5nm. La llegada de los nuevos chips supondría un impulso estratégico para toda la industria china y consolidaría la posición de Huawei como actor clave en el futuro del hardware móvil e inteligente.

fuente: Huawei central

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×