Gibraltar se prepara para albergar un macro campus de centros de datos de 250 MW: una apuesta histórica por la soberanía digital y la IA

Gibraltar, enclave estratégico en el extremo sur de Europa, está a punto de vivir una transformación sin precedentes. La compañía Pelagos Data Centres ha anunciado la construcción de un macro campus de centros de datos de 250 MW, un proyecto que se desarrollará en cinco fases y que representa la mayor inversión de la historia del territorio británico de ultramar.

Con una inversión estimada en 1.800 millones de libras esterlinas (2.240 millones de dólares/2.070 millones de euros), el proyecto no solo es el de mayor envergadura económica en Gibraltar, sino también uno de los más ambiciosos del continente en materia de infraestructura digital.

Un proyecto de escala inédita en Gibraltar

El campus se levantará sobre un terreno de 20.000 metros cuadrados situado junto al Puerto de Gibraltar, una ubicación que permitirá aprovechar la conectividad marítima y terrestre del enclave. La primera fase está prevista para finales de 2027, con las siguientes etapas completándose a intervalos de unos 18 meses cada una.

A diferencia de otros centros de datos que dependen de las redes eléctricas locales, el campus de Pelagos se alimentará de manera independiente de la red gibraltareña, utilizando una combinación de energías renovables y gas natural licuado (GNL). Esta decisión no solo busca garantizar la resiliencia energética del proyecto, sino también reducir el impacto sobre la limitada infraestructura eléctrica del Peñón.

El complejo alcanzará los estándares internacionales más altos: estará certificado como Tier III y funcionará con un PUE (Power Usage Effectiveness) aproximado de 1,2, situándose en la vanguardia de la eficiencia energética a nivel global. Además, se ha confirmado que contará con sistemas de refrigeración líquida y por aire, lo que lo convertirá en un referente técnico para el despliegue de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) y cargas de trabajo intensivas en cómputo.

El papel de la inteligencia artificial

El campus de Gibraltar se concibe, por tanto, como un hub europeo para la inteligencia artificial. En un contexto en el que Europa busca reducir su dependencia tecnológica de Estados Unidos y China, la apuesta tiene un fuerte componente estratégico: posicionar al continente como referente en soberanía digital.

Respaldo político e impacto económico

El anuncio ha contado con el apoyo explícito del Gobierno de Gibraltar, que ve en este proyecto un motor para diversificar su economía, tradicionalmente vinculada a sectores como el turismo, el juego online y los servicios financieros.

Las expectativas no son menores: se calcula que la obra generará miles de empleos directos e indirectos, tanto en construcción como en operaciones, mantenimiento, seguridad y servicios asociados. También se espera que dinamice el ecosistema de startups y empresas tecnológicas de la región, atrayendo talento especializado y fomentando la formación local en áreas críticas como ciberseguridad, análisis de datos e ingeniería de infraestructuras digitales.

Gibraltar como nodo digital estratégico

Aunque pueda parecer un territorio pequeño —apenas 6,7 km² y con unos 34.000 habitantes—, Gibraltar posee una posición geográfica privilegiada, situada en la intersección de Europa y África y con fácil acceso a los cables submarinos que cruzan el Mediterráneo y el Atlántico.

Actualmente, el Peñón cuenta con varios centros de datos en funcionamiento:

  • Gibtelecom, a través de su filial Rockolo, gestiona dos instalaciones.
  • Continent 8, especializada en infraestructuras para la industria del juego online, opera otra instalación.
  • Gibfibre también dispone de un centro de datos en la zona.

Sin embargo, ninguna de estas instalaciones se acerca a la escala del proyecto de Pelagos. Con 250 MW de capacidad, el nuevo campus multiplicará por varias veces la potencia combinada de las infraestructuras actuales, convirtiendo a Gibraltar en un actor inesperado pero clave en el panorama europeo de los centros de datos.

Innovación y sostenibilidad

Pelagos ha adelantado que el campus no se limitará a ser un complejo tecnológico cerrado. El plan incluye la creación de un espacio público de ocio y conversaciones con las autoridades locales para reutilizar el calor residual generado por los servidores en proyectos comunitarios, como el suministro de calefacción o agua caliente para edificios residenciales y deportivos.

Este enfoque refleja una tendencia global en la industria: la búsqueda de centros de datos sostenibles capaces de integrarse en la vida cotidiana de las ciudades y de minimizar su huella ambiental. Con un consumo energético equivalente al de una ciudad mediana, el reto es evidente.

Contexto europeo y global

El anuncio de Gibraltar llega en un momento en que la demanda de centros de datos se dispara en todo el mundo. El auge de la inteligencia artificial generativa, el 5G, el internet de las cosas (IoT) y el edge computing están impulsando una carrera por construir infraestructuras cada vez más grandes y eficientes.

  • En Irlanda, Dublín ha alcanzado su límite de capacidad eléctrica debido a la concentración de centros de datos.
  • En Países Bajos, Ámsterdam ha impuesto restricciones al crecimiento del sector para evitar problemas de sostenibilidad.
  • En España, Madrid y Barcelona emergen como nodos regionales con inversiones de empresas como Microsoft, Amazon Web Services y Google Cloud.

En este contexto, Gibraltar pretende aprovechar su posición geográfica y su régimen fiscal ventajoso para atraer inversiones y consolidarse como alternativa estratégica en el Mediterráneo.

Retos por delante

El megaproyecto no está exento de desafíos. Entre ellos:

  1. Dependencia energética: aunque se ha anunciado que funcionará de forma independiente a la red local, la combinación de renovables y GNL deberá garantizar estabilidad y precios competitivos.
  2. Suministro de agua para refrigeración: en una zona con recursos limitados, la refrigeración líquida exigirá soluciones innovadoras de eficiencia y reciclaje.
  3. Aceptación social: la comunidad local deberá percibir beneficios tangibles —empleo, servicios, sostenibilidad— para evitar tensiones.
  4. Competencia internacional: aunque el proyecto es de gran escala, la batalla global en centros de datos está dominada por gigantes con enormes recursos, como los hiperescalares estadounidenses y chinos.

Una inversión con vocación de futuro

Más allá de las cifras, el proyecto de Pelagos simboliza un cambio de paradigma para Gibraltar. De ser un enclave conocido por su peñón, sus turistas y su economía financiera, pasará a ser un punto de referencia en la infraestructura digital europea.

En palabras de analistas del sector, el movimiento refleja cómo incluso territorios pequeños pueden convertirse en actores clave si apuestan por infraestructuras críticas para el futuro de la economía global. La inteligencia artificial, el big data y el cloud no entienden de fronteras, pero sí de conectividad, energía y visión estratégica. Y en ese tablero, Gibraltar quiere jugar en primera división.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuándo estará operativo el nuevo centro de datos de Gibraltar?
La primera fase del campus está prevista para finales de 2027, con nuevas fases cada 18 meses hasta completar los 250 MW de capacidad.

2. ¿Cómo se alimentará energéticamente el campus sin depender de la red local?
Pelagos Data Centres ha confirmado que el complejo se abastecerá con una combinación de energías renovables y gas natural licuado (GNL), lo que garantiza independencia y resiliencia.

3. ¿Qué beneficios traerá el proyecto a la comunidad local de Gibraltar?
Se espera una importante creación de empleo, inversión en infraestructuras y proyectos de sostenibilidad como la reutilización del calor generado por los servidores para usos comunitarios.

4. ¿Por qué Gibraltar puede convertirse en un hub estratégico de centros de datos?
Su ubicación geográfica, su régimen fiscal atractivo y su conexión con cables submarinos internacionales lo convierten en un enclave privilegiado para alojar infraestructuras críticas en el sur de Europa.

vía: datacenterdynamics

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×