Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

El apagón del 28 de abril en la Península Ibérica activa una investigación regulatoria en la UE

Red Eléctrica y REN cooperan con ENTSO-E y reguladores europeos tras el colapso eléctrico ibérico: implicaciones para la resiliencia del sistema y la inversión en infraestructuras críticas

La crisis energética vivida el pasado 28 de abril, que dejó sin suministro eléctrico a toda la Península Ibérica durante varias horas, ha motivado la apertura de una investigación formal bajo el paraguas de ENTSO-E, en colaboración con la Agencia de Reguladores de Energía de la UE (ACER), los reguladores nacionales (CNMC y ERSE) y operadores de red de toda Europa.

La investigación se realiza bajo el marco jurídico del Reglamento Europeo (UE) 2017/1485, y se articula en torno a dos objetivos clave: determinar las causas exactas del colapso del sistema eléctrico en España y Portugal, y emitir recomendaciones técnicas y regulatorias para prevenir incidentes de esta magnitud en el futuro.

¿Qué falló y por qué importa?

Según el informe preliminar publicado por ENTSO-E, el incidente se originó por una serie de desconexiones de generación en el sur de España que, en cuestión de segundos, desencadenaron una caída de frecuencia hasta los 48,0 Hz, activando los mecanismos automáticos de defensa. La situación se agravó con la pérdida de sincronismo en las líneas de interconexión con Francia, lo que provocó el aislamiento total del sistema eléctrico ibérico y su posterior colapso a las 12:33 CET.

Aunque el restablecimiento del sistema fue relativamente rápido —completado en Portugal a medianoche y en España a las 04:00 del día siguiente—, el suceso ha evidenciado importantes riesgos sistémicos y pone en cuestión la robustez del sistema en escenarios de alta demanda, generación renovable variable o eventos climáticos extremos.


Impacto económico y en la seguridad energética

A la espera de un análisis completo de daños, el apagón ha tenido un coste económico significativo para sectores como el transporte, la industria y los servicios digitales. Además, ha reabierto el debate sobre la suficiencia de los mecanismos de respaldo, la modernización de la infraestructura eléctrica y la interoperabilidad de los sistemas de protección entre países.

En el contexto actual de electrificación creciente y transición energética, incidentes como este ponen de relieve:

  • La necesidad de reforzar las inversiones en infraestructuras críticas.
  • El papel clave de las tecnologías de arranque autónomo (black-start) en plantas hidroeléctricas.
  • La importancia de mantener interconexiones transfronterizas sólidas y bien sincronizadas.

La respuesta de Red Eléctrica y REN

Los operadores de sistema de España (Red Eléctrica) y Portugal (REN) han colaborado estrechamente desde el primer momento en el proceso de restauración y están aportando datos técnicos exhaustivos al Panel de Expertos de ENTSO-E. Entre las medidas activadas destaca:

  • El uso exitoso de centrales hidroeléctricas con capacidad black-start, como la de Aldeadávila o la de Alto Lindoso.
  • La rápida reactivación de interconexiones internacionales con Francia y Marruecos.
  • La coordinación para formar islas eléctricas como paso intermedio antes de reconectar toda la red peninsular.

Ambas compañías han reafirmado su compromiso con la resiliencia del sistema eléctrico, la colaboración europea y la necesidad de adaptar los planes de defensa a un entorno más complejo y digitalizado.


Próximos pasos regulatorios

El informe final de la investigación será presentado por ENTSO-E a la Comisión Europea y a los Estados miembros, previsiblemente en el tercer trimestre de 2025. Este informe servirá como base para:

  • Posibles actualizaciones normativas dentro del Reglamento de Operación del Sistema.
  • Nuevas recomendaciones de ACER y los reguladores nacionales (CNMC, ERSE).
  • Revisión de los planes de contingencia y protocolos de actuación en redes sincronizadas.

Se espera que los hallazgos del panel técnico contribuyan también a fijar prioridades en el próximo paquete de financiación del Mecanismo Conectar Europa (CEF), con foco en la digitalización de la red eléctrica y capacidades de control avanzado.


El apagón del 28 de abril ha sido un recordatorio contundente de que la seguridad energética de la Península Ibérica y del continente depende no solo de las energías limpias o la eficiencia, sino también de infraestructuras eléctricas resilientes, bien coordinadas y protegidas frente a eventos de alta intensidad. Europa ha activado los mecanismos adecuados; ahora queda aplicar lo aprendido.

Referencias: Noticias de Madrid y ENTSOE-e

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO