Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Desmontando los mitos más comunes sobre el 5G en telefonía móvil

El 5G ha revolucionado la conectividad global, ofreciendo velocidades más rápidas, menor latencia y mayor capacidad. Sin embargo, su despliegue ha generado una serie de mitos y desinformación que, en algunos casos, han frenado su adopción y creado temores infundados. A continuación, analizamos los mitos más extendidos sobre el 5G y los confrontamos con la realidad basada en evidencia científica y técnica.


Mito 1: Las vacunas de la COVID-19 contienen chips activados por el 5G

Uno de los mitos más absurdos y extendidos durante la pandemia fue que las vacunas contenían chips microscópicos que serían activados mediante las redes 5G. Esta teoría conspirativa sugirió que la rápida propagación del virus estaba relacionada con la implementación del 5G en áreas urbanas.

Realidad:

  • Actualmente no es posible desarrollar chips tan pequeños que puedan ser implantados a través de una jeringuilla.
  • Los chips RFID más pequeños, utilizados para rastrear mascotas, miden al menos 2 mm de diámetro por 10 mm de longitud, un tamaño incompatible con el interior de una aguja.
  • Esta desinformación no solo generó miedo, sino que también motivó actos de vandalismo contra torres 5G en países como Reino Unido y Nueva Zelanda, retrasando su despliegue.

Mito 2: El 5G puede matar fauna y desorientar aves

Videos falsos en redes sociales han mostrado supuestos casos de aves muriendo cerca de torres de telefonía 5G, sugiriendo que las frecuencias utilizadas en estas redes son responsables de estas muertes.

Realidad:

  • No hay evidencia científica que relacione las redes 5G con la muerte de aves o cualquier daño a la fauna.
  • Las causas reales suelen ser factores naturales, como cambios climáticos o alteraciones en los ecosistemas locales.
  • Este mito ha generado un rechazo por parte de algunos grupos ecologistas, pero no tiene fundamento técnico ni científico.

Mito 3: El 5G acelerará el cambio climático

Se argumenta que el 5G consume más energía que las tecnologías anteriores debido a la cantidad de datos que transmite y los grandes centros de datos necesarios para su funcionamiento.

Realidad:

  • El 5G es más eficiente energéticamente gracias a técnicas avanzadas de optimización del espectro y ahorro de energía.
  • Ejemplo: El 5G entra en un modo “dormido” cuando no necesita transmitir datos, reduciendo significativamente su consumo energético.
  • Aunque los centros de datos para 5G son más grandes y potentes, se están adoptando tecnologías más sostenibles para minimizar el impacto ambiental.

Mito 4: El 5G expone a niveles peligrosos de radiación

El miedo a las radiaciones electromagnéticas no es nuevo, y con la llegada del 5G han resurgido preocupaciones sobre su impacto en la salud, incluyendo supuestos riesgos de cáncer, infertilidad y cefaleas.

Realidad:

  • Las frecuencias del 5G se encuentran en el rango no ionizante, al igual que tecnologías comunes como el WiFi, la radio y los microondas.
  • Frecuencias como 700 MHz o 3,5 GHz, utilizadas por el 5G, están muy por debajo de los niveles considerados dañinos, como los rayos X o gamma.
  • Organismos como la OMS y la Comisión Europea regulan estrictamente los niveles de radiación, garantizando que las redes 5G operen dentro de parámetros seguros.
  • Las ondas utilizadas en el 5G no tienen suficiente energía para alterar el tejido humano o causar daños genéticos.

Conclusiones

La llegada del 5G ha generado numerosas teorías infundadas, muchas de ellas amplificadas por la desinformación en redes sociales. Sin embargo, los avances tecnológicos siempre han enfrentado resistencias similares, desde la llegada del WiFi hasta los teléfonos móviles.

La realidad es que el 5G no solo es seguro, sino que está diseñado para transformar el mundo de manera positiva. Contribuirá a un entorno más conectado, eficiente y fiable, ofreciendo nuevas oportunidades en campos como la salud, la educación y la sostenibilidad. Para combatir estos mitos, es fundamental recurrir a fuentes fiables e informarse a través de publicaciones científicas.

El 5G no solo representa un avance tecnológico, sino también una oportunidad para seguir construyendo un futuro más conectado y prometedor.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO