China prohíbe las operaciones de TechInsights tras revelar el uso de tecnología de TSMC en chips de Huawei

El Ministerio de Comercio de China ha incluido a la firma canadiense TechInsights en su Lista de Entidades No Confiables, una medida que prohíbe a empresas y ciudadanos chinos colaborar o compartir información con la compañía. La decisión llega meses después de que la firma de análisis tecnológico publicara varios informes que demostraban que Huawei seguía utilizando tecnología de TSMC y otros fabricantes extranjeros para producir chips avanzados, pese a las sanciones estadounidenses.


Un castigo por exponer secretos incómodos

TechInsights es una de las firmas de ingeniería inversa más reputadas del mundo. Sus análisis de semiconductores, conocidos como teardowns, han sido clave para entender cómo las compañías sortean las restricciones tecnológicas internacionales. En 2023 y 2024, la firma canadiense desmanteló y examinó los chips Ascend 910B y Kirin 9000S, descubriendo que Huawei dependía aún de procesos y diseños fabricados con tecnología de TSMC, Samsung y SK Hynix, a pesar de los vetos de exportación impuestos por Estados Unidos.

Aquellas investigaciones no solo comprometieron la narrativa oficial de autosuficiencia tecnológica de Pekín, sino que también derivaron en una posible multa de 1.000 millones de dólares a TSMC, bajo sospecha de haber fabricado chips para Huawei más allá de los límites fijados por Washington.

El golpe a TechInsights es, por tanto, una represalia simbólica: castigar a quien expuso el uso de tecnología extranjera en uno de los sectores más sensibles para China.


Qué implica estar en la “Lista de Entidades No Confiables”

La inclusión en esta lista, creada por Pekín en 2020 como respuesta a las sanciones de Estados Unidos contra Huawei y otras firmas chinas, implica una prohibición total de cooperación económica y tecnológica dentro del país.

Según la resolución del Ministerio de Comercio, traducida por Bloomberg, TechInsights y todas sus filiales “tienen prohibido participar en transacciones, cooperación o actividades dentro de China, en particular aquellas que impliquen la transmisión de datos o información sensible”.

En la práctica, esto significa que ninguna empresa china podrá trabajar con TechInsights, ni contratar sus servicios de análisis, ni facilitar el acceso a productos para su estudio.


En la lista negra junto a contratistas de defensa

El caso resulta especialmente llamativo porque TechInsights no es una empresa militar ni un contratista gubernamental, a diferencia de la mayoría de las compañías que acompañan su nombre en la lista. Entre los sancionados se encuentran Elbit Systems of America, BAE Systems, y desarrolladores de sistemas antidrones como Dedrone y Epirus, fabricantes del sistema de microondas Leonidas, capaz de neutralizar enjambres de drones.

China justificó la inclusión conjunta de estas compañías argumentando que “han desafiado las objeciones de Pekín, participado en cooperación militar-técnica con Taiwán y difundido declaraciones maliciosas sobre China”. En el caso de TechInsights, la acusación se centra en asistir a gobiernos extranjeros en la represión de empresas chinas, una referencia directa a su papel en las investigaciones sobre Huawei.


Huawei, el epicentro de la controversia

Huawei es considerada un emblema nacional de la independencia tecnológica china. Desde que Estados Unidos la incluyó en su propia lista negra en 2019, la compañía se convirtió en el epicentro de la guerra tecnológica global.

Aunque Pekín presume de avances en la fabricación local de chips de 7 nm y 5 nm, los informes de TechInsights revelaron que gran parte de esa producción seguía dependiendo de tecnología extranjera, contradiciendo la narrativa de autosuficiencia promovida por el Partido Comunista.

Los análisis de la firma canadiense demostraron que algunos chips de Huawei presentaban trazas de diseño y procesos asociados a TSMC y Samsung, lo que sugería que las restricciones estadounidenses aún se estaban eludiendo mediante rutas indirectas de producción.


Consecuencias y reacciones

Hasta el momento, TechInsights no ha emitido ninguna declaración pública sobre su inclusión en la lista negra china. Sin embargo, los analistas coinciden en que el impacto inmediato será limitado: la empresa tiene sede fuera de China y puede seguir adquiriendo productos chinos en mercados secundarios para realizar sus estudios.

Lo que sí se espera es un deterioro en el acceso a fuentes locales, proveedores y cadenas de distribución, lo que complicará los futuros análisis de semiconductores fabricados en el país.

La medida también podría enfriar las relaciones científicas y comerciales entre Canadá y China, en un contexto ya marcado por la creciente desconfianza en materia de seguridad tecnológica y transferencia de conocimiento.


Un movimiento con mensaje político

Más allá del caso puntual de TechInsights, la decisión de Pekín envía una advertencia a las empresas extranjeras dedicadas al análisis de tecnología china: investigar demasiado puede tener consecuencias.

El gobierno pretende blindar sus avances en semiconductores y computación avanzada frente a la vigilancia externa, especialmente cuando esos informes pueden ser utilizados por Washington para reforzar sanciones o diseñar nuevas políticas de control de exportaciones.

En palabras de un analista del sector consultado por South China Morning Post, “China quiere proteger su narrativa de autosuficiencia, y castigar a TechInsights es una forma de disuadir a otros de indagar en cómo se fabrican realmente los chips chinos”.


En resumen

  • El Ministerio de Comercio de China incluyó a TechInsights en su Lista de Entidades No Confiables, prohibiendo toda colaboración con entidades chinas.
  • La medida llega tras las investigaciones que demostraron que Huawei usó tecnología de TSMC para fabricar chips avanzados pese a las sanciones de EE. UU.
  • La decisión se considera una represalia política y una advertencia a otras empresas occidentales dedicadas al análisis de hardware chino.
  • Aunque el impacto operativo para TechInsights será limitado, el gesto refuerza la censura tecnológica de Pekín y agrava las tensiones con Occidente.

Fuentes: Ministerio de Comercio de China, Bloomberg, The New York Times, Tom’s Hardware, South China Morning Post, Reuters.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×