Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Cerabyte y el futuro del almacenamiento: datos que sobreviven milenios sobre vidrio cerámico

La startup alemana presenta una tecnología disruptiva que promete almacenar petabytes de información durante miles de años sin necesidad de mantenimiento, resistencia al calor extremo y sostenibilidad sin precedentes.

En un mundo inundado de datos, donde el volumen de información generada se duplica cada dos años y la durabilidad de los medios de almacenamiento actuales rara vez supera las dos décadas, una pregunta fundamental empieza a cobrar urgencia: ¿cómo conservar la memoria digital de la humanidad a largo plazo? La startup alemana Cerabyte ha dado un paso adelante con una propuesta que suena casi utópica: almacenar datos en vidrio cerámico durante milenios sin necesidad de energía, refrigeración ni mantenimiento.

La revolución del almacenamiento sin bits perecederos

Fundada en 2020 por Christian Pflaum, Cerabyte trabaja en una solución de archivo de datos que rompe con todos los paradigmas conocidos. Su propuesta se basa en escribir datos mediante haces de iones sobre una superficie de vidrio cerámico, creando estructuras físicas microscópicas (nanoestructuras ópticas) que pueden leerse sin contacto y que son resistentes a condiciones extremas.

En pruebas recientes, Cerabyte ha sometido su material a entornos que emulan el paso del tiempo de forma agresiva: desde baños de agua salada hirviendo hasta horneado en hornos industriales que alcanzan los 1.000 grados Celsius. El resultado: los datos permanecen intactos.

microscope image of data layer

Comparativa con los sistemas tradicionales

Mientras los discos duros HDD y las unidades SSD ofrecen una vida útil estimada de entre 5 y 10 años, y las cintas magnéticas LTO requieren migraciones constantes cada 5 o 7 años, el medio de Cerabyte ofrece un horizonte temporal completamente distinto.

TecnologíaDurabilidad estimadaConsumo energéticoCosto a largo plazoCapacidad proyectada
HDD / SSD5-10 añosAltoElevadoTerabytes
Cintas LTO5-30 años (con migración)MedioAlto (por migraciones)Petabytes
Almacenamiento óptico25-100 añosBajoMedioLimitado
Cerabyte (vidrio cerámico)>1.000 añosNuloMuy bajoExabytes (futuro)

Cerabyte proyecta que sus primeras instalaciones alcanzarán densidades de hasta 1 petabit por pulgada cuadrada, y a largo plazo, podrían ofrecer almacenamiento a escala exabyte en sistemas con volumen físico reducido y coste energético cero en operación.

cerabyte data center vision

Cómo funciona Cerabyte

La clave del sistema reside en:

  • Material base: una forma de vidrio cerámico altamente estable, no reactivo y resistente al calor, radiación y químicos.
  • Proceso de escritura: utilización de haces de iones en vacío que graban patrones que representan los datos binarios.
  • Proceso de lectura: escáner óptico de bajo coste, sin necesidad de contacto físico.
  • Formato modular: posibilidad de escalar desde módulos de archivo de bajo volumen hasta centros de datos enteros.

A diferencia de las tecnologías convencionales, que requieren control de temperatura, sistemas de alimentación continua y mantenimiento frecuente, la solución de Cerabyte puede almacenarse en estanterías o cajas durante siglos sin degradación.

Aplicaciones críticas: desde gobiernos hasta memoria cultural

Según Cerabyte, los primeros casos de uso se orientarán a sectores donde la conservación a largo plazo es vital: archivos gubernamentales, registros científicos, patrimonio cultural digital, data centers históricos, y grandes corporaciones. Además, al tratarse de una tecnología sin partes móviles ni consumo energético, también puede usarse en entornos adversos o sin infraestructura eléctrica estable.

Christian Pflaum, CEO de la compañía, afirma: “Creemos que Cerabyte puede convertirse en el nuevo estándar para el almacenamiento de archivos a largo plazo. Nuestra misión es evitar que el conocimiento humano desaparezca por obsolescencia tecnológica”.

Un modelo sostenible

Uno de los principales valores añadidos de la solución es su impacto ambiental casi nulo. En lugar de los miles de discos que deben reciclarse cada año y el elevado consumo de electricidad de los sistemas de almacenamiento activos, Cerabyte propone una arquitectura pasiva, con materiales no contaminantes y procesos de lectura y escritura altamente eficientes.

Además, el uso de tecnologías de grabado ya presentes en la industria de semiconductores permite que la solución sea factible a gran escala sin requerir nuevos procesos industriales.

¿Cuándo estará disponible?

Según el último informe técnico de la compañía (White Paper v2.25), Cerabyte espera comenzar las primeras pruebas piloto en centros de datos seleccionados en 2025, con despliegues comerciales más amplios en 2026. Se estima que su coste por terabyte será competitivo con el de la cinta magnética, pero con una relación costo-durabilidad incomparablemente superior.


En una era en la que la cantidad de información digital amenaza con desbordar la capacidad de almacenamiento global, soluciones como Cerabyte representan una apuesta audaz por un futuro más sostenible, duradero y resiliente. De consolidarse, podríamos estar ante el nacimiento de un nuevo pilar tecnológico: el archivo de datos que trasciende generaciones.

¿Es el vidrio cerámico el ADN del archivo digital del futuro? Todo indica que sí. Y con empresas como Cerabyte liderando esta carrera, el futuro de la memoria digital parece más sólido —y eterno— que nunca.

evolucion almacenamiento

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO