La Junta de Comunidades acelera los expedientes de impacto ambiental gracias a una plataforma basada en IA generativa desarrollada sobre Red Hat OpenShift AI
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) ha dado un paso decisivo hacia la transformación digital de sus procesos administrativos mediante la adopción de tecnologías de inteligencia artificial. En colaboración con Red Hat, proveedor líder mundial de soluciones de código abierto, el gobierno regional ha desarrollado un asistente impulsado por IA generativa para agilizar los complejos procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), fundamentales en sectores estratégicos como la agricultura, la energía, el turismo o la ganadería.
El anuncio se realizó durante el Red Hat Summit 2025 en Boston, donde Castilla-La Mancha fue uno de los casos de éxito destacados por la compañía estadounidense. En concreto, la región española ha confiado en Red Hat OpenShift AI, una plataforma integrada dentro del portafolio de Red Hat AI, para entrenar, desplegar y mantener modelos de aprendizaje automático (machine learning) capaces de revisar documentos técnicos de forma automatizada y eficiente.
IA para un desarrollo sostenible más ágil
Las Evaluaciones de Impacto Ambiental son procesos exhaustivos que buscan integrar los aspectos medioambientales en la elaboración y adopción de planes y proyectos, pero también son conocidos por su complejidad y duración. Según la propia JCCM, algunos expedientes pueden tardar hasta un año en resolverse.
Para reducir esos tiempos sin comprometer la calidad técnica, la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha impulsó una solución que combina inteligencia artificial con computación en la nube privada, garantizando así la soberanía y confidencialidad de los datos.
Gracias al uso de tecnologías como Red Hat OpenShift AI y el apoyo de NTT Data en la integración de sistemas, la administración regional ha logrado implementar un flujo de trabajo basado en la conversión de documentos PDF a vectores almacenados en bases de datos. Esto permite realizar búsquedas semánticas, generar resúmenes automatizados y responder preguntas complejas en lenguaje natural sobre el contenido de los expedientes.
El sistema, potenciado por técnicas de Generación Aumentada por Recuperación (RAG), asiste a los técnicos responsables de la evaluación ambiental y reduce significativamente los errores y el tiempo necesario para revisar cada expediente. Según datos de la JCCM, el tiempo de procesamiento documental se ha reducido en más de dos meses desde la implementación de la plataforma.
Resultados tangibles: eficiencia, colaboración y mejores servicios
Los beneficios obtenidos hasta el momento son múltiples:
- Optimización de los tiempos de respuesta, permitiendo acelerar proyectos empresariales que dependen de la aprobación ambiental.
- Reducción de errores humanos en la revisión de documentación técnica.
- Mayor colaboración entre equipos técnicos, científicos de datos e ingenieros de IA, gracias a una experiencia unificada en la misma plataforma.
- Escalabilidad operativa, al poder gestionar volúmenes crecientes de documentos sin necesidad de ampliar el personal técnico.
Además, los funcionarios de la administración cuentan ahora con herramientas más ágiles para su labor diaria, lo que mejora la productividad y libera tiempo para tareas de mayor valor añadido.
Hacia una administración más automatizada
La estrategia de transformación digital de Castilla-La Mancha no se limita a este proyecto. La región también está en proceso de adopción de Red Hat Ansible Automation Platform, una solución de automatización empresarial que ya se ha empezado a utilizar para desplegar servicios en las bibliotecas públicas de toda la región. El objetivo es seguir reduciendo tareas manuales y permitir a los equipos centrarse en la innovación y mejora continua.
Un modelo abierto para la IA del futuro
Red Hat ha reiterado durante el Summit su visión de una inteligencia artificial abierta, interoperable y sin restricciones tecnológicas. La compañía defiende un enfoque donde las organizaciones puedan desplegar cualquier modelo, en cualquier acelerador, y en cualquier nube, evitando el bloqueo por parte de proveedores cerrados.
“Para desbloquear el verdadero potencial de la IA generativa, las empresas necesitan una plataforma de inferencia universal”, señalan desde Red Hat. “Nuestra misión es proporcionar una base confiable, consistente y de alto rendimiento para la innovación, desde el centro de datos hasta el edge”.
Este proyecto refuerza la posición de Castilla-La Mancha como una de las regiones pioneras en la aplicación de IA en el sector público en España. Con soluciones prácticas y medibles, demuestra cómo la colaboración entre administraciones, integradores tecnológicos y proveedores de código abierto puede impulsar una gestión más eficiente, transparente y orientada al ciudadano.
vía: redhat