Cables submarinos: la columna invisible que sostiene la conectividad de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla

En el ecosistema digital español, los grandes centros de datos, la nube híbrida y el despliegue del 5G suelen acaparar titulares. Sin embargo, hay una infraestructura menos visible que garantiza que todo esto funcione también en los territorios extrapeninsulares: los cables submarinos.

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) acaba de publicar un informe clave sobre el estado competitivo y la conectividad de Canarias, Illes Balears, Ceuta y Melilla. Su conclusión general es positiva: los servicios de telecomunicaciones en estas regiones son comparables a los de la Península gracias a una red de cables submarinos “razonablemente buena”. No obstante, el regulador advierte de los desafíos que llegan: redundancia insuficiente en algunas rutas, antigüedad de ciertos cables y la necesidad de reforzar la resiliencia de la red en un momento en el que la nube lo permea todo.


La base de la nube: transporte submarino de datos

El 7,5 % de la población española —unos 3,6 millones de personas— vive fuera de la Península. Para estas regiones, la fibra óptica terrestre no basta: su acceso a Internet, aplicaciones cloud y servicios críticos depende de los cables que recorren el fondo marino hasta miles de metros de profundidad.

Sin ellos, no habría acceso fiable a plataformas SaaS, nubes públicas y privadas, videoconferencias, IoT o servicios de administración electrónica. En la práctica, cada conexión a Microsoft Azure, AWS, Google Cloud o a un centro de datos en Madrid o Barcelona necesita estos enlaces como vía de transporte.


Un ecosistema de 15 cables (y creciendo)

Hoy existen 15 cables submarinos operativos que conectan Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla con la Península, y otros 3 están en construcción para entrar en servicio en los próximos dos años.

  • Baleares dispone de 4 cables, algunos con acuerdos de intercambio de fibras que permiten redundancia real entre Telefónica, Islalink y Red Eléctrica.
  • Canarias cuenta con 5 cables, aunque las distancias (1.500 km hasta Cádiz) hacen más vulnerable su red. En 2026 se sumará el Pencan 10, con una inversión de 37,3 millones de euros (10,5 millones cofinanciados por la UE). También está en marcha el segundo cable de El Hierro, otra pieza estratégica para eliminar el riesgo de una isla dependiente de un único enlace.
  • Ceuta tiene 4 cables activos y sumará 2 más en 2026, mientras que Melilla dispone de 2 cables, uno de ellos con obligación regulatoria de ceder el 30 % de su capacidad a otras operadoras, fomentando la competencia.
cables submarinos baleares revistacloud

Redundancia, resiliencia y soberanía digital

En términos cloud, la cuestión no es solo de capacidad, sino de resiliencia. Un fallo en un cable puede suponer interrupciones en el acceso a servicios críticos de nube pública y privada, desde SAP hasta soluciones de ciberseguridad o backup remoto.

Por ello, la CNMC insiste en tres prioridades:

  1. Redundancia física: múltiples cables en la misma ruta o rutas alternativas.
  2. Acuerdos de intercambio de fibras: que operadores compartan capacidad para mitigar riesgos de caídas.
  3. Renovación tecnológica: algunos cables datan de finales de los años 80 y deben planificarse sustituciones antes de que alcancen su límite operativo.

Este refuerzo cobra aún más relevancia en un momento en el que España busca posicionarse como hub de centros de datos y nube soberana en Europa, con nuevos campus hyperscale en Madrid, Barcelona y Canarias.


Ceuta y Melilla, casos de éxito en ancho de banda

El informe destaca a Ceuta y Melilla como casos paradigmáticos: ambas ciudades tienen cobertura casi completa de banda ancha ultrarrápida, con métricas superiores a la media española y muy por encima de la europea.

Esto no solo beneficia a hogares y empresas locales, sino que convierte a estas ciudades en puntos estratégicos para servicios cloud en la ribera sur del Mediterráneo, capaces de servir como nodos de baja latencia hacia África del Norte.


Canarias y el reto del aislamiento geográfico

El archipiélago canario sigue siendo el mayor desafío. A pesar de disponer de varios cables activos, la distancia hasta la Península obliga a inversiones constantes en capacidad y resiliencia. Además, la CNMC recuerda que El Hierro aún depende de un único enlace, lo que supone un riesgo inaceptable para un territorio que quiere atraer inversión tecnológica y proyectos de edge computing.

cables submarinos islas canarias revistacloud

El despliegue del Pencan 10 en 2026 y el nuevo cable de Canalink a El Hierro son piezas críticas para asegurar que Canarias pueda integrarse plenamente en la estrategia cloud nacional y europea.


Más que telecomunicaciones: infraestructuras críticas para la economía digital

La conectividad submarina no es un tema menor de telecomunicaciones. Se trata de una infraestructura crítica para la economía digital y el negocio cloud:

  • Empresas: dependen de estos enlaces para acceder a ERP, CRM y servicios de IA en la nube.
  • Gobiernos: necesitan conectividad estable para administración electrónica y defensa.
  • Centros de datos: requieren redundancia para asegurar alta disponibilidad en sus servicios de hosting, virtualización y recuperación ante desastres.
  • Usuarios: desde el streaming hasta el teletrabajo, todo pasa por estos cables.

Conclusión: la nube se sostiene también bajo el mar

El informe de la CNMC certifica que la conectividad actual de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla es sólida y comparable a la peninsular, pero también recuerda que la resiliencia es un objetivo en construcción. La entrada de nuevos cables en 2026 y la renovación de activos veteranos serán claves para blindar el acceso a la nube, los centros de datos y el edge computing en territorios estratégicos para España.

Para la economía digital, el mensaje es claro: sin cables submarinos no hay nube posible.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántos cables submarinos conectan los territorios extrapeninsulares a la Península?
Actualmente hay 15 cables operativos y 3 más en despliegue para entrar en servicio antes de 2027.

¿Por qué son tan críticos los cables submarinos para la nube?
Porque todo el tráfico hacia plataformas como AWS, Azure, Google Cloud o centros de datos nacionales depende de estos enlaces como columna vertebral de transporte.

¿Qué riesgos existen si un territorio depende de un solo cable?
Un fallo físico puede incomunicar a toda una isla o ciudad autónoma, afectando servicios esenciales como banca, sanidad digital o administración pública.

¿Qué inversiones están previstas para reforzar la conectividad?
Destacan el Pencan 10 en Canarias (2026), el segundo cable de El Hierro (2026) y dos nuevos cables en Ceuta (2025/2026), todos orientados a mejorar capacidad y redundancia.

Vía: Cables submarinos en España (telefonos.es)

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×