Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Apple sufre una caída del 72 % en envíos desde China a EE. UU. debido a los aranceles impulsados por Trump

Las tensiones comerciales entre Washington y Pekín provocan un desplome en las exportaciones de dispositivos Apple hacia el mercado estadounidense, obligando a la compañía a reconfigurar su cadena de suministro global.

Apple atraviesa uno de sus momentos más tensos en lo que respecta a su logística internacional. Según un nuevo informe, los envíos de iPhones y otros dispositivos desde China a Estados Unidos se redujeron un 72 % en el último mes, alcanzando un valor de apenas 700 millones de dólares, lo que contrasta con una caída general del 21 % en las exportaciones chinas hacia el mercado estadounidense.

La razón principal de este desplome es la reinstauración de aranceles comerciales por parte del expresidente Donald Trump, que vuelve a la escena con medidas agresivas para impulsar la producción nacional y reducir la dependencia tecnológica de China. Entre las políticas más polémicas, destaca la imposición de aranceles de hasta el 145 % a productos tecnológicos de origen chino, afectando de lleno a compañías como Apple, que todavía mantiene buena parte de su producción en el país asiático.

Una cadena de suministro forzada al cambio

Frente a este panorama, Apple ha comenzado a reorientar parte de su producción hacia India, donde los costes de importación son más bajos y el entorno regulatorio se percibe como más favorable. De hecho, la producción de iPhones en India aumentó un 60 % interanual, alcanzando los 22.000 millones de dólares, según datos internos de la compañía.

Sin embargo, la estrategia no está exenta de obstáculos. Trump también ha criticado la deslocalización hacia India, instando a empresas como Apple a establecer fábricas en suelo estadounidense para satisfacer las necesidades del sector tecnológico interno.

Tim Cook, CEO de Apple, abordó la situación en la última llamada de resultados: “Lo que aprendimos hace tiempo es que tener todo en un solo lugar conlleva demasiados riesgos. Hemos diversificado algunas partes de la cadena de suministro, y es probable que ese enfoque continúe en el futuro”.

La dependencia de China sigue siendo clave

A pesar de los esfuerzos por diversificar, Apple sigue dependiendo en gran medida de China, donde se concentra la producción de iPhone, iPad, Mac y otros dispositivos clave. La capacidad industrial, la experiencia técnica y los acuerdos a largo plazo con proveedores chinos hacen que una reubicación completa sea compleja, costosa y lenta.

China no es el único país implicado en la fabricación de productos Apple, pero sigue siendo el eje central de su capacidad de ensamblaje y distribución. La ruptura o tensión de esa relación, como evidencian los recientes datos de exportación, afecta directamente al balance comercial y a la estabilidad de la cadena de suministro global.

El futuro de Apple, entre India y Estados Unidos

Mientras Apple intenta adaptarse a las nuevas condiciones geopolíticas, el reto principal consiste en reconfigurar su modelo de producción sin comprometer plazos, calidad ni costes. La expansión en India es un paso importante, pero la presión desde Washington para que invierta directamente en Estados Unidos podría alterar de nuevo la hoja de ruta de la compañía.

En un escenario marcado por el proteccionismo comercial y la incertidumbre global, Apple se encuentra obligada a equilibrar intereses políticos, costes operativos y expectativas de mercado, todo ello mientras mantiene su liderazgo tecnológico.

Por ahora, el impacto económico ya es palpable. Y la pregunta es si otras grandes tecnológicas seguirán el mismo camino… o si el modelo globalizado de producción está empezando a desmoronarse.

vía: wccftech y bloomberg

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO