Spoiler
- VMware: plataforma integral enterprise con el catálogo más amplio de funciones, ecosistema y certificaciones. La eliges cuando necesitas exactamente eso y puedes pagarlo.
- Proxmox VE: virtualización fiable, moderna y abierta sobre KVM/QEMU + LXC, con Ceph integrado, fencing y backups nativos. La eliges cuando tu carga principal es Linux y buscas control, coste contenido y flexibilidad.
- Hyper-V: Windows first. En entornos Microsoft (AD, SQL Server, RDS, VDI Windows) sigue siendo la elección natural, con integración nativa en Windows Server/Azure Stack HCI y licenciamiento paquetizado.
El problema de fondo: comparar peras con manzanas
Gran parte del debate “VMware vs Proxmox” nace viciado: Proxmox es una GUI bien trabajada sobre KVM (con LXC, Ceph, ZFS, etc.) y VMware es un stack propietario de virtualización con 27+ años y un ecosistema de funcionalidades (vSphere, vCenter, vSAN, NSX, Aria, etc.). Son modelos diferentes: uno ensambla piezas open source muy maduras; el otro es un producto integral con ciclo de vida, certificaciones y soporte cerrado.
¿Qué pasa entonces?
- Si necesitas cosas como Fault Tolerance a nivel de hipervisor, DRS avanzado, NSX, vDS, vGPU/MIG certificados, soporte oficial para SAP HANA en virtual (junto a SUSE/RHEL), auditorías y matrices de compatibilidad milimétricas… no hay debate: vas a VMware.
- Si lo que buscas es una plataforma sólida para cientos o miles de VM Linux con HA, live-migration, almacenamiento distribuido y backups integrados, con CAPEX/OPEX muy contenidos, Proxmox encaja como un guante.
- Si tu carga es mayoritariamente Windows, con licencias por core y todo el mundo vive en Active Directory, Hyper-V te simplifica la vida (y el presupuesto) por integración y licenciamiento.
Lo que realmente usan las pymes (y muchas “mid-market”)
En organizaciones con < 500 VM, la lista de “features enterprise” que suenan bonitas en un folleto raras veces se usa. Lo que sí se necesita, todos los días:
- Alta disponibilidad y migración en caliente sin sobresaltos.
- Almacenamiento compartido sencillo de operar (NFS/iSCSI) o Ceph integrado para SDS.
- Backups y réplicas automáticas (programación, retención, verificación).
- Networking claro, con VLAN, bonding, trunking y, si toca, SDN razonable.
- Observabilidad: métricas, logs, alertas (y API/CLI decentes).
- Escalado: que añadir nodos no sea cirugía mayor.
- Coste predecible.
En ese terreno, Proxmox no es un “juguete de nerds”: es pragmático. Instalación rápida, clústeres pequeños-medianos, Ceph si quieres SDS sin terceros, y copia/restauración probadas. Soporte comercial existe y la comunidad es enorme.
Cuándo VMware tiene sentido (de verdad)
- Certificaciones y compliance: sectores regulados, audits estrictas, matrices de compatibilidad cerradas.
- Red definida por software avanzada (NSX): micro-segmentación, north-south/east-west compleja, overlay, firewalling distribuido.
- VDI a gran escala con perfiles gráficos (vGPU/MIG certificados).
- Funcionalidades de availability sin equivalentes exactos (p. ej., Fault Tolerance a nivel de hipervisor).
- Programas de soporte con SLA que tu negocio exige (y auditorías que lo prueban).
- Ecosistemas heredados donde cambiar de stack es más caro que seguir pagando.
Si eres ese ~10 % de TI que de verdad necesita VMware, págalo y no mires atrás: te ahorras debates y “inventos”.
Cuándo Proxmox brilla
- ≥ 100 VM Linux (o decenas con crecimiento claro).
- Quieres Ceph embebido (SDS) o te basta con NFS/iSCSI/ZFS.
- Backups nativos con schedules, verificación, réplicas y restauraciones granulares.
- Te seduce el modelo open source + soporte opcional, con control total (API, CLI, hooks).
- Prefieres clústeres razonables (no megaclusters) pero muchos y bien segregados.
- Coste: el TCO a 3-5 años es muy difícil de batir si no necesitas el “paquete enterprise completo”.
Nota práctica: muchas empresas ejecutan miles de VM Linux en Proxmox sin dramatismo. Para Windows funciona, pero si vives en AD/SQL/RDS Hyper-V suele ser mejor ajuste operativo.
Cuándo Hyper-V es la vía corta
- Cargas Windows (AD, IIS, SQL Server, RDS, VDI de escritorio tradicional).
- Un equipo que ya es experto en Windows Server y busca mínima fricción.
- Licenciamiento atado a Microsoft 365/Server que puedes optimizar.
- Escenarios híbridos con Azure Stack HCI y Azure Arc.
Comparativa rápida (en lo que cuenta el lunes por la mañana)
Aspecto | VMware | Proxmox VE | Hyper-V |
---|---|---|---|
Hipervisor base | ESXi | KVM/QEMU + LXC | Hyper-V |
Gestión | vCenter, Aria | GUI web + CLI/API | Windows Admin Center, SCVMM |
Red avanzada | NSX (muy potente) | Linux bridge/OVS; SDN básica | vSwitch, extensiones; SDN en Azure Stack HCI |
Almacenamiento | vSAN, VAAI, ecosistema | Ceph/ZFS/NFS/iSCSI integrados | SMB3/CSV/Storage Spaces Direct |
HA/DRS/FT | HA/DRS/Fault Tolerance maduros | HA + live migration; sin Fault Tolerance equivalente | Failover Cluster; live migration |
vGPU / MIG | Amplia certificación | Limitado/DIY | Limitado/soporte específico |
Backups | Ecosistema amplio | Backup nativo integrado | VSS, DPM/Veeam/terceros |
Soporte | Enterprise global | Subcripción empresarial opcional | Soporte Microsoft |
Coste | Alto | Muy bajo / predecible | Medio (depende del licenciamiento) |
Coste total (TCO) y riesgo
- VMware: TCO alto, pero con riesgo bajo si esa pila es la que tu negocio conoce, audita y asegura.
- Proxmox: TCO bajo con talento interno o partner sólido; riesgo controlado si defines bien límites (qué no vas a replicar del mundo VMware).
- Hyper-V: TCO medio/bajo en ecosistema Microsoft; riesgo bajo para cargas Windows.
Recomendaciones operativas
Con Proxmox
- Diseña dominios de fallo pequeños (clusters razonables, no “todo en uno”).
- Si usas Ceph, separa redes (frontend/back-end), dimensiona NVMe/SSD para write-ahead y monitoriza placement groups.
- Backups: repos dedicados, pruebas de restauración periódicas y inmutabilidad donde aplique.
- Estándares de plantillas, naming y tagging; automatiza con API/CLI/Ansible.
Con VMware
- No pagues por siglas que no usarás: ajusta licencias a features reales.
- DR pragmático: réplicas a otro DC/nube y rutas de recuperación documentadas.
- NSX merece la pena cuando de verdad haces micro-segmentación o networking L3 complejo.
Con Hyper-V
- Failover Cluster bien cuidado (quórum, witness).
- VSS y backups consistentes para cargas MS.
- Vigila integración con Azure si vas a híbrido: puede ahorrarte mucho tiempo.
Conclusiones (sin fanatismos)
- VMware es imbatible cuando necesitas lo que solo VMware tiene. No compitas con eso.
- Proxmox es una plataforma seria y madura para grandes parques Linux: abierta, económica y suficientemente completa para el 80-90 % de casos comunes.
- Hyper-V gana por inercia y encaje en Windows-land. Si tu mundo es Microsoft, sigues en casa.
Regla de bolsillo
- ≥ 100 VM Linux (y vas a crecer): Proxmox.
- Cargas Windows predominantes: Hyper-V.
- Necesidades enterprise avanzadas, certificaciones y funciones únicas: VMware (y págalo).
No es una guerra de religiones, es ingeniería de requisitos. Elige por lo que realmente usas y no por la lista de buzzwords.