La promotora Box2Bit, filial de Capital Energy, impulsa la construcción de un gran centro de procesamiento de datos en el polígono El Viso, que generará más de 530 empleos y aportará más de 360 millones al PIB local.
Málaga consolida su posicionamiento como polo estratégico dentro del sector tecnológico nacional con la llegada de un nuevo proyecto de infraestructura crítica. La compañía Box2Bit, subsidiaria de la energética Capital Energy, ha presentado ante el Ayuntamiento un plan para la construcción de un centro de datos de última generación en una parcela de 17.000 metros cuadrados ubicada en la calle Canadá del polígono industrial El Viso, junto al campus universitario de Teatinos.
El proyecto, que conllevará una inversión estimada de 279 millones de euros, contempla la creación de 80 empleos fijos y más de 450 puestos de trabajo adicionales durante la fase de construcción. Según ha señalado el área de Urbanismo del consistorio, esta actuación ha sido incorporada a la unidad de aceleración de inversiones por su relevancia en términos de innovación tecnológica, volumen económico y generación de empleo cualificado.
Un nodo digital clave para el sur de Europa
Denominado Olive Urban, este centro de datos se proyecta como un punto neurálgico en la red digital del sur peninsular, al actuar como puerta de entrada y salida de datos entre Andalucía, el resto del país y Europa. Entre sus funciones, destacará el alojamiento de servidores de alto rendimiento, equipos de red y sistemas de seguridad capaces de almacenar, procesar y distribuir grandes volúmenes de información digital.
Para ello, Box2Bit ha solicitado una modificación puntual del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) con el objetivo de reordenar la parcela y evitar la construcción de una calle que dividiría el terreno, prevista como prolongación del eje de la calle Quito.
El diseño contempla un edificio de unos 15.000 metros cuadrados distribuidos en hasta tres o cuatro plantas, de los cuales 12.770 metros cuadrados estarán destinados a equipos de almacenamiento de datos y 2.250 metros cuadrados a funciones administrativas. También se prevé la instalación de paneles fotovoltaicos y una subestación eléctrica para garantizar un suministro energético de origen renovable.
Un impulso económico de 363 millones al PIB malagueño
Según la documentación presentada ante Urbanismo, el proyecto tendrá un impacto económico notable en la ciudad. La empresa estima que, además de la inversión inicial, el centro de datos generará en torno a 31 millones de euros en impuestos a lo largo de su vida útil, y aumentará el PIB local en unos 363 millones de euros.
Además, el consistorio ha subrayado la importancia de este proyecto en la generación de empleo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), no solo durante la obra sino también en la operación futura del centro.
De la energía a los datos: el giro estratégico de Capital Energy
Box2Bit ya había anunciado anteriormente la construcción de tres centros de datos de mayor envergadura en Aragón y Castilla-La Mancha, con una inversión conjunta de 6.300 millones de euros. No obstante, ninguno de ellos ha iniciado aún su ejecución debido a trámites urbanísticos pendientes.
En concreto, en Cariñena (Zaragoza) está previsto un centro de datos de 3.400 millones de euros, mientras que en Torija (Guadalajara) y Recas (Toledo) se han proyectado dos instalaciones más por 2.900 millones de euros. Pese a su escala superior, el proyecto de Málaga parece avanzar con mayor agilidad administrativa.
Este viraje hacia el sector de los centros de datos responde a las dificultades financieras que atraviesa Capital Energy, afectada por la caída de los precios de la energía y las barreras al acceso de financiación. En este contexto, la empresa ha comenzado a desinvertir en proyectos renovables para concentrarse en infraestructuras digitales de alto valor añadido.
Málaga, polo de atracción para el sector digital
La ciudad de Málaga sigue consolidando su atractivo para inversiones tecnológicas e infraestructuras digitales. Con este nuevo centro de datos, se refuerza su ecosistema tecnológico en expansión, donde ya conviven grandes empresas de telecomunicaciones, centros de innovación, universidades y proyectos de conectividad avanzada como el cable submarino Medusa.
En suma, el proyecto Olive Urban no solo representa un salto cualitativo en capacidad de procesamiento, sino también una muestra del papel creciente de Málaga como nodo digital en el sur de Europa.
Fuente: Sur in english