Madrid — La multinacional de ciberseguridad Trend Micro ha anunciado el lanzamiento de su nuevo SIEM con tecnología de IA agéntica, una propuesta que busca transformar la forma en que los equipos de operaciones de seguridad (SecOps) gestionan y responden a amenazas, poniendo fin a la sobrecarga de alertas y a las limitaciones históricas de estas plataformas.
El nuevo Trend Vision One Agentic SIEM ha sido desarrollado desde cero con inteligencia artificial capaz de pensar, aprender y actuar de forma autónoma, permitiendo a los equipos de seguridad dedicar más tiempo a tareas estratégicas, mientras la IA se encarga de filtrar, priorizar y correlacionar la información crítica.
“A medida que la ciberseguridad se vuelve cada vez más impulsada por la IA, la capa de datos de seguridad debe evolucionar para dar soporte a capacidades agénticas. La propuesta de Trend Micro llega en un momento clave, ofreciendo velocidad, rendimiento y un nivel de inteligencia contextual basado en riesgos que permite mitigar amenazas más rápido”, destacó Dave Gruber, analista principal de ciberseguridad en ESG.
Una reinvención del SIEM tradicional
Las soluciones SIEM (Security Information and Event Management) llevan décadas en el mercado, pero han arrastrado problemas recurrentes: alto coste, complejidad, sobrecarga de alertas y almacenamiento de datos sin un aprovechamiento real. Además, la mayoría dependen de configuraciones manuales y parsers estáticos que no se adaptan al ritmo ni a la diversidad de las fuentes de datos actuales.
El SIEM de Trend Micro busca romper con esas limitaciones:
- Más de 900 fuentes de datos soportadas desde su lanzamiento el 1 de agosto, ampliando la visibilidad y la detección de amenazas.
- Onboarding de nuevos tipos de registros en tres días, con el objetivo de reducirlo a tres horas en 2026.
- Integración de las capacidades XDR (Extended Detection and Response) de Trend, que incluyen seis sensores nativos (endpoint, nube, correo electrónico, redes, servidores e identidad) y soporte para telemetría de terceros.
- Retención de datos de archivo de hasta siete años y dos años de retención analítica para reforzar la detección, la caza de amenazas y el cumplimiento normativo.
“Este lanzamiento es un paso clave hacia nuestro objetivo de unas operaciones de seguridad totalmente impulsadas por IA. Queremos que los equipos se centren en lo estratégico, sabiendo que nuestra IA agéntica actúa como su red de seguridad”, afirmó Rachel Jin, directora de Plataforma Empresarial de Trend Micro.
Casos de uso y oportunidades
El Agentic SIEM está diseñado para mejorar la seguridad y la eficiencia en múltiples escenarios:
- Detección y respuesta ante amenazas: sustituye la supervisión manual por análisis autónomo, detección de anomalías y respuestas automatizadas.
- Cumplimiento normativo: combina retención extendida y búsqueda en registros históricos para cumplir auditorías y requisitos regulatorios.
- Investigación de incidentes: correlaciona automáticamente datos de múltiples fuentes, reduciendo errores y acelerando las conclusiones.
Una de las innovaciones más destacadas es la posibilidad de combinar esta tecnología con las capacidades de digital twin de Trend Micro, permitiendo mitigar riesgos proactivamente en modelos virtuales. Esto abre la puerta a aplicaciones críticas como la protección de infraestructuras sanitarias, la seguridad en la cadena de suministro, el mantenimiento predictivo o la gestión inteligente de edificios.
Un paso más en la visión de SecOps autónomo
Con más de 7.000 empleados en 70 países, Trend Micro lleva décadas posicionándose como líder en defensa frente a amenazas avanzadas. Su apuesta por un SIEM con IA agéntica refuerza su estrategia de ofrecer plataformas unificadas de seguridad en entornos multicloud —incluyendo AWS, Microsoft y Google— con visibilidad centralizada y tiempos de respuesta más cortos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es un SIEM con IA agéntica?
Es una evolución del SIEM tradicional que integra inteligencia artificial capaz de actuar de forma autónoma, priorizando alertas, correlacionando eventos y ejecutando respuestas sin intervención humana directa.
2. ¿Qué diferencia hay entre SIEM y XDR?
El SIEM centraliza y analiza datos de múltiples fuentes para detectar amenazas, mientras que el XDR amplía la respuesta y detección a un conjunto más amplio de sensores y capas de seguridad.
3. ¿Por qué la integración con digital twins es relevante?
Permite simular entornos y activos críticos para anticipar riesgos y aplicar medidas preventivas antes de que ocurran incidentes reales.
4. ¿Qué sectores se beneficiarán más?
Sanidad, industria, logística, administración pública y cualquier organización que maneje datos críticos o infraestructuras sensibles.
vía: newsroom trendmicro