Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Telefónica apaga las últimas centrales de cobre y cierra definitivamente la era del ADSL en España

Con el cierre de 661 centrales el pasado 27 de mayo, la operadora culmina su transición a una red completamente de fibra óptica, marcando el fin de una etapa histórica en las telecomunicaciones españolas.

La red que llevó Internet a millones de hogares en España durante más de dos décadas ha dicho adiós. Telefónica España apagó el pasado lunes las últimas 661 centrales de cobre, culminando así un proceso de transformación tecnológica que la convierte oficialmente en una compañía de infraestructura full fibra.

Desde finales de los años noventa, cuando el ADSL se convirtió en la puerta de entrada a la red para particulares y empresas, el cobre fue el cimiento de una revolución digital sin precedentes. El uso compartido de la línea telefónica para voz y datos permitió que los españoles se familiarizaran con conceptos hoy cotidianos como la conexión permanente, la tarifa plana o la navegación simultánea con llamadas.

La gerente de Comunicación de Telefónica, Paz Noriega, rememoró este hito en una emotiva publicación: “Han pasado más de 25 años desde que Telefónica fuera pionera en ‘colar’ los datos por el mismo cable por el que discurría la voz […] Hoy se apagan las últimas centrales y ya somos una compañía full fibra, tecnológica, digitalizada y lista para lo que venga”.

Una transición planificada y ambiciosa

Telefónica comenzó el apagado progresivo de su red de cobre en 2016, con un calendario que incluía más de 8.500 centrales. El objetivo: reemplazar por completo una tecnología analógica por una red de fibra óptica que garantiza mayor velocidad, menor latencia y una drástica reducción del consumo energético.

El plan ha sido calificado por expertos del sector como uno de los procesos de modernización de red más ambiciosos del mundo, y ha sido clave para posicionar a España como uno de los países con mayor cobertura de fibra óptica en Europa.

A diferencia de otros operadores que optaron por tecnologías intermedias como el VDSL, Telefónica apostó decididamente por la fibra hasta el hogar (FTTH), desplegando kilómetros de cable óptico incluso en zonas rurales, con una inversión que ha superado los 10.000 millones de euros en los últimos años.

Fin de ciclo, memoria de una red

La retirada del cobre es también el cierre simbólico de una etapa que marcó una generación: la de los módems ruidosos, los routers con microfiltros y las primeras páginas web. Muchos empleados que participaron en esa transformación recuerdan con emoción los inicios, como menciona Noriega al rendir homenaje a figuras clave del pasado de la compañía: Jesús Figueroa, Juan Romeo Zabaleta, Paco Quintana, Alejandro Alonso, entre otros.

Aunque el cobre se apaga con dignidad, la fibra óptica representa un futuro lleno de posibilidades. Telefónica entra ahora en una fase de consolidación de su red digital, preparada para afrontar nuevos retos como la computación en la nube, la Inteligencia Artificial distribuida y las redes 5G y 6G.

Un hito con impacto ambiental y social

El apagado del cobre también supone beneficios ecológicos. La red de fibra es más eficiente energéticamente y reduce la huella de carbono, en línea con los objetivos de sostenibilidad de la compañía. Además, la sustitución de equipos y materiales abre nuevas oportunidades para el reciclaje de componentes y la economía circular.

Telefónica ha colaborado con entidades locales para garantizar que el proceso no deje a ningún usuario sin conexión, migrando de forma progresiva a los clientes a la nueva red.


El cierre de las centrales de cobre no solo es un hito técnico. Es la despedida de una infraestructura que, como recuerda Noriega, “nos trajo hasta aquí” y que ahora deja paso a un futuro más veloz, eficiente y conectado.

Una red que se apaga, pero que queda en la memoria de todos los que alguna vez navegaron con ella.

vía: LinkedIN

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×