Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Tecnología Direct-to-Cell: la nueva frontera de la conectividad global

Direct-to-Cell es una arquitectura emergente de telecomunicaciones que permite conectar dispositivos móviles convencionales (smartphones con LTE/4G) directamente con satélites de órbita baja (LEO), sin necesidad de torres terrestres. Esta tecnología promete cobertura global, resiliencia frente a desastres e independencia de infraestructura física. A continuación, se analiza su funcionamiento técnico, sus diferencias clave frente a redes móviles tradicionales, sus limitaciones actuales y las proyecciones hacia futuras generaciones.


¿Qué es Direct-to-Cell?

El modelo Direct-to-Cell o Direct-to-Device es una solución de conectividad que permite que un teléfono móvil LTE estándar se comunique directamente con un satélite LEO usando bandas de espectro ya utilizadas en las redes celulares terrestres. A diferencia del acceso satelital tradicional (como VSAT o Starlink fijo), no requiere antenas parabólicas ni hardware especializado.

Esta tecnología ha sido diseñada para funcionar de forma nativa en smartphones existentes (Android/iOS) con conectividad LTE, sin modificaciones en el hardware, y se basa en satélites con antenas celulares capaces de emular torres de telefonía desde el espacio.


Cómo funciona Direct-to-Cell

Elementos clave del sistema:

  • Satélites LEO con antenas LTE (frecuencias entre 700–2100 MHz).
  • Estaciones gateway terrestres, que interconectan la red satelital con Internet y servicios tradicionales.
  • Software de red virtualizado (vRAN/5G core) que gestiona las sesiones desde el espacio.
  • Dispositivos móviles estándar, sin necesidad de SIM especial o antena satelital.

Fases de conexión:

  1. El móvil detecta la señal LTE proveniente del satélite.
  2. Se realiza un registro IMSI convencional en la red, vía protocolo LTE.
  3. El satélite enruta la señal hacia el gateway terrestre más cercano.
  4. La red virtualizada gestiona el tráfico como si fuera una celda terrestre.

Este sistema es similar a una macrocelda gigante en el cielo, con cobertura de cientos de kilómetros cuadrados por satélite.


Comparativa técnica: Direct-to-Cell vs redes tradicionales

ParámetroDirect-to-Cell4G/5G TerrestreStarlink (fijo)
Infraestructura localNo necesariaTorres, antenas y fibraAntena parabólica + router especial
Latencia50–150 ms20–60 ms20–40 ms
Velocidad actual (2025)0,2–10 Mbps10 Mbps – 1 Gbps50–250 Mbps
Requiere terminal especialNo (móvil LTE convencional)NoSí (Starlink Kit)
CoberturaGlobal (visión directa del cielo)RegionalAlta con kit instalado
Consumo energético móvilElevado (mayor potencia de emisión)NormalN/A (dispositivo conectado a red)
Capacidad simultáneaLimitada por celda satelitalAlta en ciudadesAlta en entorno doméstico
Banda utilizadaLTE 700 MHz / 1,9 GHz (según operador)Sub-6GHz y mmWaveBanda Ka / Ku

Proveedores líderes y arquitecturas actuales

SpaceX (Starlink Direct-to-Cell)

  • Banda: 1,9 GHz (T-Mobile USA), 900 MHz (Kyivstar Ucrania)
  • Objetivo: cobertura básica para mensajería en 2025, voz y datos en 2026
  • Arquitectura: integración con 5G Core virtualizado + satélites V2/V3

AST SpaceMobile

  • Banda: sub-1 GHz (850 MHz)
  • Satélites: antenas de 64 m² (BlueWalker, BlueBird)
  • Pruebas: llamadas 4G y videollamadas en 2023-2024
  • Ventaja: mejor penetración en interiores

Lynk Global

  • Banda: 850 MHz
  • Enfoque: broadcasting de emergencia, SMS, servicios básicos
  • Ventaja: ya en pruebas comerciales con 30+ operadores

Limitaciones técnicas actuales

  1. Baja velocidad: las conexiones actuales están limitadas por:
    • Potencia de emisión del móvil (máx. 23 dBm).
    • Latencia de salto satelital.
    • Capacidad de reuso de espectro entre celdas orbitales.
  2. Latencia variable: depende de la distancia satélite–gateway más cercano.
  3. Interferencia espectral: uso de frecuencias celulares ya licenciadas requiere acuerdos regulatorios país por país.
  4. Carga útil satelital limitada: los satélites deben balancear entre peso, potencia y tamaño de antena desplegable.
  5. Eficiencia energética: los teléfonos consumen más batería al comunicarse con un satélite a cientos de kilómetros.

Evolución futura de Direct-to-Cell

Próximos avances esperados (2025–2030):

HitoDescripción
LTE-A/4G completo por satéliteMayor ancho de banda (~20–100 Mbps)
Compatibilidad con 5G NR satelitalEn pruebas en 3GPP Rel. 17 y 18 para NTN (Non-Terrestrial Networks)
5G Sidelink intersatéliteConectividad entre satélites para reducir latencia y dependencia del suelo
Beamforming dinámicoMejora en la focalización de señal para aumentar rendimiento
Antenas reconfigurables en órbitaAumento de capacidad en tiempo real según demanda
Integración con redes privadas 5GInteroperabilidad con redes industriales y corporativas

Perspectivas del estándar 3GPP:

  • Rel. 17 (2022): soporte inicial para 5G NTN (Non-Terrestrial Networks)
  • Rel. 18 (2024–2025): 5G Advanced, mejor gestión de movilidad satelital
  • Rel. 19 (2026+): hacia una fusión plena entre redes terrestres y orbitales

Aplicaciones clave a medio plazo

  • Mensajería y voz de emergencia global (incluso en desastres naturales)
  • Conectividad rural en países sin infraestructura celular
  • Redundancia de red en conflictos armados
  • Servicios marítimos y aéreos con roaming universal
  • IoT satelital directo a dispositivo (D2D-IoT)

Conclusión: una tecnología que marcará el futuro de las telecomunicaciones

Direct-to-Cell está aún en fase inicial, pero su impacto potencial es masivo. En una década podríamos ver cómo los dispositivos móviles saltan por completo de redes terrestres a redes orbitales, abriendo paso a una nueva infraestructura global descentralizada… o, paradójicamente, concentrada en unos pocos actores espaciales.

El reto técnico es grande, pero el desafío político y regulatorio será aún mayor: garantizar que esta nueva red global sea abierta, segura y equitativa para todos.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×