Etiqueta: Telespazio

Cómo presentar una denuncia ante la Comisión Europea si crees que el bloqueo de IPs en España vulnera tus derechos digitales

Miles de usuarios en España están viendo cómo algunas páginas web o servicios legítimos dejan de funcionar repentinamente. ¿El motivo? El bloqueo masivo de direcciones IP que, según ha trascendido, estaría siendo impulsado por LaLiga con el objetivo de combatir la piratería audiovisual. Sin embargo, este tipo de medidas también está afectando a muchos servicios legales que nada tienen que ver con la retransmisión de contenidos deportivos. Ante esta situación, muchos ciudadanos se preguntan: ¿se puede hacer algo? La respuesta es sí. Cualquier persona puede presentar una queja formal ante la Comisión Europea si considera que una autoridad de un Estado miembro (como España) está incumpliendo la legislación de la Unión Europea. A continuación, explicamos cómo hacerlo paso a paso.

Intel y la IA al rescate del oso pardo marsicano: tecnología para proteger la biodiversidad

La inteligencia artificial no solo está transformando la industria y la medicina, también se está convirtiendo en una aliada clave en la conservación de especies en peligro de extinción. Un ejemplo de ello es el proyecto WADAS (Wild Animal Detection and Alert System), una iniciativa impulsada por la asociación Salviamo l’Orso, el Parque Nacional de Abruzzo, Lazio y Molise (PNALM), la Universidad de L’Aquila e Intel, que busca proteger al escaso oso pardo marsicano, una subespecie del oso pardo europeo que hoy cuenta con apenas 50 ejemplares en libertad. Este sistema inteligente de detección y alerta combina cámaras Reolink Go Ranger PT con procesadores Intel® Core™ Ultra 200V y la herramienta de inferencia de IA OpenVINO™. El resultado: una solución

Docs: el editor colaborativo y soberano que desafía a Google Docs y Microsoft Word

En un mundo digital dominado por gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Apple, las alternativas soberanas y de código abierto están ganando terreno. La más reciente propuesta europea en esta línea es Docs, un editor de documentos colaborativo desarrollado bajo el paraguas de La Suite Numérique, una iniciativa del gobierno francés diseñada para ofrecer herramientas digitales públicas y autohospedadas, especialmente pensadas para las administraciones. Pero Docs no es solo una alternativa. Es una declaración política y tecnológica: crear, colaborar y conservar el conocimiento sin depender de infraestructuras privadas ni exponer datos sensibles a actores externos. Una herramienta diseñada para el sector público… y abierta al resto del mundo Docs nace de una colaboración franco-alemana entre la DINUM (Direction interministérielle du

Intel 18A marca un hito en el futuro de los semiconductores con avances en RibbonFET y PowerVia

Durante el simposio VLSI 2025 celebrado en Kioto, Japón, Intel presentó las capacidades avanzadas de su nuevo nodo de fabricación Intel 18A, que combina las tecnologías RibbonFET (GAA) y PowerVia, alcanzando importantes mejoras en rendimiento, eficiencia energética y densidad frente a generaciones anteriores como Intel 3. Un salto generacional: más allá de Intel 3 Según los datos presentados en la ponencia T1-1 del evento, Intel 18A consigue una mejora del 30 % en densidad, una reducción del 36 % en consumo energético, y un incremento de hasta el 25 % en rendimiento frente a su nodo Intel 3. Este avance representa una evolución significativa en la estrategia de Intel Foundry Services (IFS), consolidando su apuesta por volver a liderar la carrera tecnológica en

Meta y la inteligencia artificial: consentimiento manipulado en tiempos de opacidad digital

A medida que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, también lo hace la ambición de las grandes tecnológicas por alimentar sus modelos con la mayor cantidad posible de datos. Lo preocupante no es la tecnología en sí, sino el modo en que compañías como Meta —propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp— instrumentalizan a los usuarios y diluyen sus derechos con estrategias que rozan, si no cruzan, los límites de la ética digital. El espejismo del consentimiento Meta ha comenzado a informar a sus usuarios europeos de que utilizará sus datos públicos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa, como Meta AI. Lo hace invocando su “interés legítimo”, amparado en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Pero

Un nuevo truco cuántico promete mediciones ultrarrápidas y precisas: así cambiará la computación del futuro

Un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha logrado lo que durante años parecía imposible: acelerar las mediciones cuánticas sin perder precisión, según se publica en interesting enginering. Este avance, que puede parecer técnico, supone un paso clave para el desarrollo de ordenadores cuánticos más rápidos, sensores más precisos y tecnologías de comunicación imposibles de hackear. El dilema cuántico: velocidad frente a exactitud En el mundo cuántico, medir un sistema es todo un reto. Los científicos suelen tener que elegir entre hacerlo rápido —a costa de perder exactitud— o hacerlo bien, dedicando más tiempo. Esta limitación ha sido un verdadero obstáculo en la carrera por construir ordenadores cuánticos prácticos. Pero ahora, un nuevo método basado en un principio

Cómo presentar una denuncia ante la Comisión Europea si crees que el bloqueo de IPs en España vulnera tus derechos digitales

Miles de usuarios en España están viendo cómo algunas páginas web o servicios legítimos dejan de funcionar repentinamente. ¿El motivo? El bloqueo masivo de direcciones IP que, según ha trascendido, estaría siendo impulsado por LaLiga con el objetivo de combatir la piratería audiovisual. Sin embargo, este tipo de medidas también está afectando a muchos servicios legales que nada tienen que ver con la retransmisión de contenidos deportivos. Ante esta situación, muchos ciudadanos se preguntan: ¿se puede hacer algo? La respuesta es sí. Cualquier persona puede presentar una queja formal ante la Comisión Europea si considera que una autoridad de un Estado miembro (como España) está incumpliendo la legislación de la Unión Europea. A continuación, explicamos cómo hacerlo paso a paso.

Intel y la IA al rescate del oso pardo marsicano: tecnología para proteger la biodiversidad

La inteligencia artificial no solo está transformando la industria y la medicina, también se está convirtiendo en una aliada clave en la conservación de especies en peligro de extinción. Un ejemplo de ello es el proyecto WADAS (Wild Animal Detection and Alert System), una iniciativa impulsada por la asociación Salviamo l’Orso, el Parque Nacional de Abruzzo, Lazio y Molise (PNALM), la Universidad de L’Aquila e Intel, que busca proteger al escaso oso pardo marsicano, una subespecie del oso pardo europeo que hoy cuenta con apenas 50 ejemplares en libertad. Este sistema inteligente de detección y alerta combina cámaras Reolink Go Ranger PT con procesadores Intel® Core™ Ultra 200V y la herramienta de inferencia de IA OpenVINO™. El resultado: una solución

Docs: el editor colaborativo y soberano que desafía a Google Docs y Microsoft Word

En un mundo digital dominado por gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Apple, las alternativas soberanas y de código abierto están ganando terreno. La más reciente propuesta europea en esta línea es Docs, un editor de documentos colaborativo desarrollado bajo el paraguas de La Suite Numérique, una iniciativa del gobierno francés diseñada para ofrecer herramientas digitales públicas y autohospedadas, especialmente pensadas para las administraciones. Pero Docs no es solo una alternativa. Es una declaración política y tecnológica: crear, colaborar y conservar el conocimiento sin depender de infraestructuras privadas ni exponer datos sensibles a actores externos. Una herramienta diseñada para el sector público… y abierta al resto del mundo Docs nace de una colaboración franco-alemana entre la DINUM (Direction interministérielle du

Intel 18A marca un hito en el futuro de los semiconductores con avances en RibbonFET y PowerVia

Durante el simposio VLSI 2025 celebrado en Kioto, Japón, Intel presentó las capacidades avanzadas de su nuevo nodo de fabricación Intel 18A, que combina las tecnologías RibbonFET (GAA) y PowerVia, alcanzando importantes mejoras en rendimiento, eficiencia energética y densidad frente a generaciones anteriores como Intel 3. Un salto generacional: más allá de Intel 3 Según los datos presentados en la ponencia T1-1 del evento, Intel 18A consigue una mejora del 30 % en densidad, una reducción del 36 % en consumo energético, y un incremento de hasta el 25 % en rendimiento frente a su nodo Intel 3. Este avance representa una evolución significativa en la estrategia de Intel Foundry Services (IFS), consolidando su apuesta por volver a liderar la carrera tecnológica en

Meta y la inteligencia artificial: consentimiento manipulado en tiempos de opacidad digital

A medida que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, también lo hace la ambición de las grandes tecnológicas por alimentar sus modelos con la mayor cantidad posible de datos. Lo preocupante no es la tecnología en sí, sino el modo en que compañías como Meta —propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp— instrumentalizan a los usuarios y diluyen sus derechos con estrategias que rozan, si no cruzan, los límites de la ética digital. El espejismo del consentimiento Meta ha comenzado a informar a sus usuarios europeos de que utilizará sus datos públicos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa, como Meta AI. Lo hace invocando su “interés legítimo”, amparado en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Pero

Un nuevo truco cuántico promete mediciones ultrarrápidas y precisas: así cambiará la computación del futuro

Un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha logrado lo que durante años parecía imposible: acelerar las mediciones cuánticas sin perder precisión, según se publica en interesting enginering. Este avance, que puede parecer técnico, supone un paso clave para el desarrollo de ordenadores cuánticos más rápidos, sensores más precisos y tecnologías de comunicación imposibles de hackear. El dilema cuántico: velocidad frente a exactitud En el mundo cuántico, medir un sistema es todo un reto. Los científicos suelen tener que elegir entre hacerlo rápido —a costa de perder exactitud— o hacerlo bien, dedicando más tiempo. Esta limitación ha sido un verdadero obstáculo en la carrera por construir ordenadores cuánticos prácticos. Pero ahora, un nuevo método basado en un principio