Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Synopsys apuesta por la ingeniería autónoma con AgentEngineer: el futuro del diseño técnico ya está aquí

La nueva tecnología basada en agentes inteligentes pretende revolucionar los flujos de trabajo en ingeniería, mejorando la productividad, reduciendo costes y acelerando la innovación

La ingeniería se encuentra en un momento de transformación sin precedentes. Ciclos de desarrollo cada vez más cortos, productos más complejos y un entorno altamente competitivo han llevado a compañías como Synopsys a replantearse las reglas del juego. Su respuesta es clara: AgentEngineer™, una nueva tecnología de inteligencia artificial agentic diseñada para reimaginar la forma en que los ingenieros trabajan.

En palabras de Sassine Ghazi, CEO de Synopsys, se trata de “re-engineering engineering”: una reinvención completa de los flujos de trabajo tradicionales en ingeniería, en la que agentes autónomos —capaces de razonar, planificar, aprender y ejecutar— desempeñan tareas que históricamente dependían exclusivamente del ingeniero humano.

Una evolución en cinco niveles hacia la autonomía

Durante su intervención en el Synopsys User Group (SNUG) de este año, Ghazi presentó una hoja de ruta dividida en cinco niveles de madurez tecnológica, similar a la categorización de los sistemas ADAS en automoción. En el nivel 1 (L1), los agentes apenas asisten; en el nivel 5 (L5), la IA toma decisiones clave en flujos completos de diseño, siempre bajo supervisión humana.

El objetivo final no es reemplazar a los ingenieros, sino liberar su tiempo y capacidades cognitivas. En lugar de lidiar con tareas repetitivas y de bajo valor añadido, los profesionales podrán centrarse en la toma de decisiones estratégicas y la resolución de problemas complejos. La IA será, en palabras del CEO, “un copiloto experto que aprende y se adapta a cada contexto técnico”.

Productividad, calidad y ahorro de recursos

AgentEngineer no solo promete acelerar ciclos de desarrollo, sino también mejorar la calidad de los resultados y reducir el consumo computacional, dos factores críticos en industrias como la automoción, la electrónica o el diseño de chips de inteligencia artificial, donde los ciclos de desarrollo se han reducido de tres años a apenas doce meses.

Las empresas podrán decidir cómo aprovechar esta nueva productividad: acelerar la innovación, mantener plantillas constantes frente a mayores desafíos técnicos, o diversificar su portafolio de productos. Todo ello con la misma infraestructura y recursos humanos.

La ingeniería, al borde de un cambio cultural

Más allá de los beneficios técnicos, lo que propone Synopsys es una revolución cultural en la ingeniería. En el futuro descrito por Ghazi, el rol del ingeniero será más próximo al de un director de orquesta que al de un operario. Marcará objetivos, definirá criterios y validará decisiones, pero delegará una parte sustancial de la ejecución en sistemas autónomos inteligentes.

Eso sí, Ghazi subraya que “los ingenieros deben estar siempre en el bucle”. La supervisión humana seguirá siendo crucial para mantener la confianza, la ética y la responsabilidad sobre los resultados.

Un imperativo ante la complejidad creciente

Con la complejidad técnica y los costes disparados, apostar por soluciones como AgentEngineer no es opcional, sino estratégico. La IA agentic puede ser la clave para superar la escasez global de talento técnico y mantener el ritmo en mercados que ya no esperan.

Synopsys no solo apuesta por esta visión: la lidera. Y lo hace con una propuesta concreta, tecnológica y profundamente alineada con los retos reales que enfrentan las empresas de ingeniería en 2025.

Fuente: blog synopsys

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×