Elon Musk quiere conquistar también las comunidades de vecinos con un modelo híbrido: conexión compartida, cuentas individuales, sin asistencia técnica in situ y con incentivos al instalador anfitrión. Así es Starlink Comunidad.
Starlink, el servicio de internet por satélite de SpaceX, ha dado un paso más allá en su expansión comercial en zonas urbanas con alta densidad de población. Hasta ahora centrado principalmente en viviendas rurales o desconectadas, el operador satelital ha comenzado a probar un nuevo producto denominado Starlink Comunidad, diseñado específicamente para bloques de pisos, edificios y comunidades de vecinos.
Esta nueva modalidad, todavía no oficialmente lanzada, apareció brevemente en la web de Starlink en español y fue retirada poco después. No obstante, el contenido sigue siendo accesible en la dirección starlink.com/community, y su estructura técnica ya está generando debate entre profesionales IT y administradores de redes.
¿Qué es Starlink Comunidad?
Starlink Comunidad permite que una sola antena satelital y su correspondiente router gestionen la conexión para varias viviendas, compartiendo el ancho de banda total a través de una red Ethernet conmutada (switch) y subredes independientes.
El sistema se basa en un modelo colaborativo en el que un usuario anfitrión se encarga de:
- Comprar e instalar el kit Starlink.
- Montar la infraestructura de red (antena, switch, cableado Ethernet).
- Dar de alta a los abonados individuales en un portal de gestión.
- Ofrecer soporte de primer nivel (troubleshooting básico, reinicios, mantenimiento físico, etc.).
A cambio, este anfitrión recibe una comisión económica directa por cada usuario que se suscriba desde esa comunidad.
Arquitectura técnica del servicio
El modelo de Starlink Comunidad es una variante híbrida que mezcla elementos del acceso compartido tipo ISP local con una autogestión distribuida por parte de los vecinos. A nivel de red, su funcionamiento se puede esquematizar así:
Esquema de red

Antena Starlink ↔ Router Starlink ↔ Switch de red
├── Vivienda 1 (Router personal del usuario)
├── Vivienda 2 (Router personal del usuario)
└── Vivienda N
Cada vivienda tiene su propio router Wi-Fi, que se conecta al switch común. Se recomienda establecer VLANs o al menos subredes aisladas para evitar tráfico cruzado o conflictos de direccionamiento IP.
Los abonados pagan directamente a Starlink y disponen de una cuenta personal, lo que implica que la autenticación, el seguimiento de uso y la facturación son individualizados.
Ventajas técnicas y operativas
Ventaja | Descripción |
---|---|
Conectividad en zonas sin fibra | Alternativa para comunidades sin FTTH, especialmente en urbanizaciones antiguas. |
Ancho de banda simétrico | Starlink ofrece velocidades más estables que ADSL o WISP en entornos saturados. |
Cuentas individuales | Cada vecino tiene su propio acceso a su cuenta Starlink. |
Gestión local | La instalación y soporte cercano facilita resolución de incidencias menores. |
Modelo sin técnicos de Starlink | No se requiere intervención directa del proveedor, reduciendo costes y esperas. |
Limitaciones y riesgos
Riesgo o Desventaja | Implicación técnica |
---|---|
Ancho de banda compartido | El caudal total de la antena se reparte entre todos los usuarios. |
Sin soporte in situ oficial | Todo recae sobre el anfitrión o alguien con conocimientos IT. |
Complejidad de red LAN compartida | Riesgo de conflictos IP, saturación del switch o falta de aislamiento. |
Latencia impredecible | Aunque se mejora con láser intersatélite, aún puede haber jitter variable. |
No apto para aplicaciones críticas | No recomendado para VOIP empresarial o latencia sensible (trading, gaming competitivo). |
Casos de uso ideales
- Bloques sin acceso a fibra óptica (por razones técnicas o legales).
- Residenciales temporales o estaciones rurales sin cobertura terrestre.
- Comunidades con perfil autogestionado, donde uno o varios vecinos tengan conocimientos técnicos.
Recomendaciones para sysadmins
- Utilizar switches gestionables con soporte de VLAN para segmentar el tráfico por vivienda.
- Aplicar QoS (Quality of Service) si es posible, para mitigar picos de saturación.
- Asegurar que cada usuario tenga su subred y NAT independiente para seguridad.
- Establecer una monitorización local con herramientas como Grafana + Prometheus o Netdata para detectar saturaciones.
- Configurar un firewall básico por vivienda y educar a los usuarios sobre seguridad doméstica.
FAQ – Preguntas frecuentes
¿Qué velocidad puede alcanzar Starlink Comunidad?
Dependerá del plan contratado y el número de vecinos conectados. Un kit estándar puede alcanzar hasta 250 Mbps, pero ese caudal se reparte entre los usuarios.
¿Starlink proporciona soporte técnico?
No. El anfitrión de la comunidad debe encargarse de instalar, mantener y dar soporte básico. Starlink solo interviene a nivel de software o incidencias críticas.
¿Puedo utilizar la red para videollamadas, streaming o gaming?
Sí, pero con matices. La latencia de Starlink ronda los 40-70 ms, lo que es aceptable para streaming y videollamadas, pero puede resultar irregular para gaming competitivo o trading.
¿Cada usuario necesita su router?
Sí. La arquitectura implica que cada vivienda tenga un router propio con NAT, evitando compartir redes LAN locales.
¿Cómo se protege la privacidad entre usuarios?
Implementando VLANs o, como mínimo, NAT por vivienda para evitar sniffing, ARP spoofing u otros vectores de ataque entre vecinos.
¿Puedo revender el servicio?
No. El anfitrión no revende el servicio, solo actúa como coordinador local autorizado. Cada usuario tiene contrato directo con Starlink.
Vía: bandaancha y PCmag