A través del diario La Verdad conocemos el dato de que las empresas de Murcia siguen teniendo sus dudas para empezar a utilizar los servicios de «cloud computing». El ritmo en Murcia es de 13 de cada 100 y el nivel nacional es de 19 de cada 100 según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondientes al primer trimestre del año 2016.
La soluciones en la nube más demandadas son los servicios de almacenamiento de ficheros para backups y el empleo de correo electrónico seguro, pero también las soluciones que permiten acceder a la información de los clientes desde cualquier dispositivo.
Poco a poco la industria de la región se acerca a las cifras nacionales en su apuesta por externalizarse a la nube, la media esta en un 15% de adopción de soluciones online en la nube.
Madrid sigue a la cabeza en el uso del Cloud Computing con un 27,3%, seguido de Cataluña con el 25,6%, y Canarias, con un 20,4%. Las comunidades más atrasadas en esta adopción son Castilla-La Mancha y Extremadura, con el 9,2% y 8,4%, respectivamente.
Ya en 1996, técnicos de Compaq Computer acuñaron el término «cloud computing». La visión era clara, la de llevar todos los servicios y datos a servidores de terceros y con acceso remoto desde cualquier lugar.
Todo empieza con la externalización del Correo
Todas las empresas empiezan a usar al nube a través del uso del correo electrónico, servicios de intercambio de ficheros y aplicaciones de gestión, aunque estas últimas aun plantean dudas en cuanto a la seguridad y la privacidad de los datos. Aquí tenemos la duda, ¿Cloud privado o Cloud público?. Hay que pensar si el servicio compartido es la opción o si necesitamos una solución donde tengamos mayor control de los datos.
Aunque la opción de cloud privado pueda parece más compleja, no siempre es así, y es bueno evaluar cuales son las mejores soluciones en cada caso concreto.
Según datos del INE, el 77,2% de las empresas murcianas optan por proveedores de servicios compartidos y el 39,4%, por servidores reservados en exclusiva, combinados en muchos casos con los compartidos.
Una guerra de grandes empresas y no tan grandes
Son los gigantes informáticos como Amazon, Google, Microsoft, IBM, T-Systems, NEC, Oracle, entre otras los que luchan por copar este mercado, de hecho entre cuatro de las grandes controlan más del 50% del mercado cloud computing. Pero en Europa y España también hay competidores que destacan entre los grandes como Stackscale o Gigas, ambas presencia e infraestructura en España. Stackscale también con presencia en Europa donde mantiene una base de infraestructura en Amsterdam.
El cloud computing permite un gran ahorro en costes
Depende de la empresa y del proyecto, pero los ahorros pueden ser de un mínimo del 15% y no son pocas las empresas que consiguen ahorros superiores al 50%. Se estima que en los próximos años la nube creará más de 120.000 puestos de trabajo en España.
La entidad pública Red.es, dependiente del Ministerio de Industria, asegura que los servicios en la nube permiten a las pymes ahorrar un promedio del 40% en equipos informáticos.