Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Rust contra C en el mundo del vídeo: polémica por la recompensa de rendimiento de rav1d

Una nueva implementación en Rust del decodificador AV1 desata debate sobre coste, rendimiento y seguridad en el software multimedia

El ecosistema del software multimedia de código abierto acaba de vivir un nuevo episodio de tensión tecnológica. FFmpeg, uno de los proyectos más influyentes en procesamiento de vídeo y audio, ha lanzado un comentario sarcástico sobre rav1d, un decodificador AV1 escrito en Rust desarrollado por la fundación Prossimo.

El comentario se produjo a raíz de un programa de recompensas lanzado por Prossimo, que ofrece hasta 20.000 dólares a quien logre igualar el rendimiento de dav1d, el actual decodificador AV1 más rápido del mundo, escrito en C. Según FFmpeg: “Rust es tan bueno que te pueden pagar 20.000 dólares por hacerlo tan rápido como C”, en una clara crítica a la diferencia de rendimiento y al enfoque adoptado por Prossimo.

¿Qué es rav1d?

Rav1d es una implementación en Rust del decodificador AV1, diseñada como alternativa más segura a dav1d, que está escrito en C. AV1 es un códec de vídeo moderno y libre de regalías, ampliamente utilizado por gigantes como Netflix, YouTube y Twitch para la compresión eficiente de vídeo en internet.

Rust ha ganado tracción como lenguaje orientado a la seguridad en memoria, una propiedad crítica para software de bajo nivel, especialmente cuando se trata de bibliotecas usadas en millones de dispositivos y sistemas.

Seguridad vs rendimiento

El objetivo de Prossimo con rav1d no es solo igualar el rendimiento de dav1d, sino ofrecer una base de código que reduzca los errores de seguridad derivados de la gestión manual de memoria, habituales en C y C++. La recompensa busca cerrar una brecha de rendimiento del 5 % entre rav1d y dav1d, lo que en el ámbito de decodificación de vídeo puede ser significativo.

Sin embargo, las reglas del programa excluyen a buena parte de la comunidad global de desarrollo, limitando la participación por razones legales y regulatorias a ciertas regiones. Esto ha generado críticas sobre la inclusividad del esfuerzo.

La postura de FFmpeg y la industria

El tono del comentario de FFmpeg refleja una corriente de escepticismo respecto a Rust en parte de la comunidad de desarrolladores de C. Si bien muchos reconocen las ventajas de Rust en cuanto a seguridad, otros ponen en duda su eficiencia en proyectos donde el rendimiento es prioritario y el control a bajo nivel es esencial.

No es la primera vez que Rust genera debate. En el propio kernel de Linux su inclusión ha sido objeto de intensas discusiones internas, que recientemente llevaron a la formalización de una política específica para evitar conflictos derivados de la introducción del nuevo lenguaje.

El contexto geopolítico de la seguridad en memoria

La discusión sobre rav1d no se produce en el vacío. En 2024, la Casa Blanca publicó un informe oficial que instaba a la adopción de lenguajes seguros en memoria para reducir vulnerabilidades explotables, respaldando explícitamente lenguajes como Rust. Bajo ese prisma, proyectos como rav1d representan una evolución natural en la cadena de software crítico.

¿Vale la pena pagar por igualar a C?

La pregunta de fondo es si vale la pena invertir decenas de miles de dólares solo para igualar el rendimiento de una implementación en C. Para quienes priorizan la seguridad, la respuesta es sí: Rust permite mantener un equilibrio entre rendimiento aceptable y menor riesgo de fallos catastróficos. Para otros, se trata de una duplicación de esfuerzos con resultado aún inferior.

Sea cual sea la postura, lo cierto es que el debate sigue abierto, y la industria está viendo en tiempo real cómo se redefine el equilibrio entre rendimiento, coste y seguridad en software de infraestructura.

Más información y código fuente

Referencias: itsfoss y Memory Safety

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×