El código abierto ha pasado de ser una filosofía de nicho a convertirse en uno de los pilares de la innovación digital a nivel mundial. Empresas, gobiernos y organismos internacionales reconocen hoy que la colaboración abierta acelera el desarrollo tecnológico, refuerza la transparencia y fomenta la confianza. En ese contexto, Red Hat ha anunciado su respaldo formal a los Principios de Código Abierto de la ONU, una iniciativa que busca estandarizar y expandir la adopción del software libre y abierto en el sistema multilateral.
“Durante más de tres décadas hemos demostrado que la innovación florece cuando se comparte”, afirmó Shuchi Sharma, vicepresidenta de Open Source and AI Program Office en Red Hat. “Los Principios de Código Abierto de la ONU no hacen más que reflejar la manera en la que siempre hemos trabajado: construyendo en abierto, contribuyendo a proyectos y fomentando comunidades diversas e inclusivas”.
Unos principios con vocación global
Los Principios de Código Abierto de la ONU fueron elaborados por la Open Source United Community, en el marco de la Digital Technology Network (DTN) del Chief Executive Board del organismo. Sus pilares son claros:
- Abierto por defecto, haciendo del software libre la norma en lugar de la excepción.
- Contribución activa de gobiernos, empresas y ciudadanos al ecosistema.
- Seguridad por diseño, integrando buenas prácticas de ciberseguridad desde el inicio.
- Inclusión y comunidad, garantizando diversidad de voces en los proyectos.
- Reutilización e interoperabilidad, evitando islas tecnológicas.
- Documentación accesible, para usuarios, integradores y desarrolladores.
- Reconocimiento y empoderamiento de los equipos que sostienen los proyectos.
- Mantenimiento y escalabilidad, para asegurar la continuidad de infraestructuras críticas.
Para la ONU, adoptar estos principios es también un mensaje político: el código abierto no es solo código, es confianza, sostenibilidad y responsabilidad.
UN Open Source Week 2025: escaparate global
El respaldo de Red Hat llega justo en un año clave: la celebración de la UN Open Source Week 2025 en Nueva York. Este evento, iniciado en 2023, se ha consolidado como un punto de encuentro mundial para el debate y la co-creación en torno al código abierto, la infraestructura digital pública (DPI) y la cooperación tecnológica internacional.
Durante cinco días, entre el 16 y el 20 de junio, la sede de Naciones Unidas reunió a expertos en software, responsables públicos, activistas y empresas tecnológicas. Hubo hackatones temáticos (como Ahead of the Storm, centrado en respuesta climática para niños), un Edit-a-thon en Wikipedia sobre la historia de la ONU, y un Maintain-a-thon que puso en valor el trabajo invisible de quienes mantienen proyectos abiertos esenciales.
En paralelo, se celebraron paneles sobre IA ética y transparente, interoperabilidad entre datos abiertos, y el papel de las Oficinas de Programas de Código Abierto (OSPOs) en los gobiernos. Participaron figuras como Yann LeCun (Meta), Gabriele Columbro (Linux Foundation Europe) o Amandeep Singh Gill, enviado especial de la ONU para tecnologías emergentes.
Código abierto y soberanía digital
El contexto geopolítico actual da aún más relevancia a este movimiento. La discusión sobre la soberanía digital atraviesa tanto a la Unión Europea como a América Latina, África y Asia. En Europa, proyectos como Gaia-X o el Sovereign Tech Fund buscan reducir la dependencia tecnológica de grandes corporaciones. En el Sur Global, el código abierto se presenta como una vía para crear infraestructura pública digital asequible, sostenible y adaptada a realidades locales.
Red Hat, al igual que otras compañías líderes, entiende que alinearse con la ONU en esta agenda es estratégico: no solo refuerza su papel en el sector privado, sino que impulsa un cambio estructural hacia un modelo digital más inclusivo, colaborativo y transparente.
Retos pendientes
No obstante, la apuesta no está exenta de desafíos. El código abierto necesita mecanismos de financiación estables para evitar que proyectos críticos dependan del voluntarismo de comunidades fatigadas. También enfrenta dilemas en torno a la seguridad de la cadena de suministro digital y a la gestión del talento.
Ahí entran en juego tanto las empresas como los gobiernos: invertir en mantenimiento, promover políticas de formación y establecer normas claras que protejan la interoperabilidad y el interés público.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué son los Principios de Código Abierto de la ONU?
Son un conjunto de directrices elaboradas para promover el uso, la colaboración y la sostenibilidad del software libre en proyectos de Naciones Unidas y más allá, basados en transparencia, seguridad e inclusión.
2. ¿Por qué Red Hat respalda esta iniciativa?
Porque se alinea con la filosofía que la compañía ha defendido desde su fundación: que la mejor tecnología surge de la colaboración abierta y del trabajo en comunidad.
3. ¿Qué relevancia tiene la UN Open Source Week?
Es el principal foro internacional para debatir cómo el código abierto puede servir al interés público, desde la IA ética hasta la infraestructura digital crítica, pasando por la cooperación multilateral.
4. ¿Cómo puede impactar en los gobiernos?
La adopción de software abierto puede mejorar la transparencia, reducir costes, impulsar la innovación local y reforzar la soberanía digital de los Estados.