Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Récord mundial en comunicaciones ópticas: transmiten 1,02 petabits por segundo a lo largo de 1.808 kilómetros

Un equipo liderado por el NICT japonés y Sumitomo Electric marca un hito en la historia de las telecomunicaciones al lograr la transmisión de datos más veloz y lejana jamás registrada con fibra óptica estándar

La carrera por ampliar la capacidad de las infraestructuras de comunicación acaba de dar un salto histórico. El Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Japón (NICT), en colaboración con Sumitomo Electric Industries y otros centros de investigación europeos, ha logrado transmitir 1,02 petabits por segundo (Pbps) a lo largo de 1.808 kilómetros de fibra óptica, un nuevo récord mundial que redefine los límites de la conectividad de largo alcance.

Este avance, presentado como postdeadline paper en la 48.ª Conferencia de Comunicaciones por Fibra Óptica (OFC 2025) celebrada en San Francisco, ha sido posible gracias a una nueva fibra óptica de 19 núcleos acoplados con diámetro de revestimiento estándar (0,125 mm), lo que permite su integración con infraestructuras existentes.

Un logro sin precedentes

Hasta ahora, las transmisiones de petabit por segundo se habían logrado únicamente en distancias mucho más cortas. Alcanzar esa capacidad sobre casi 2.000 km supone una proeza tecnológica, ya que combina altísima densidad de información con bajas pérdidas de señal y un sistema de amplificación óptica desarrollado específicamente para esta fibra multicore.

Según el NICT, el producto capacidad-distancia, una métrica clave en transmisiones ópticas, alcanzó 1,86 exabits por segundo-kilómetro, el valor más alto jamás registrado con fibras ópticas de diámetro estándar.

Este resultado no solo establece un récord, sino que abre la puerta al desarrollo de redes ópticas ultrarrápidas y de largo alcance que puedan responder al crecimiento exponencial de la demanda de datos, impulsado por la inteligencia artificial, la computación en la nube, el vídeo 8K y el metaverso.

Tecnología de vanguardia

La fibra óptica utilizada en el experimento cuenta con 19 núcleos acoplados, cada uno transmitiendo datos de manera simultánea a través de 180 longitudes de onda en las bandas C y L del espectro óptico. Cada canal se moduló mediante 16QAM (Quadrature Amplitude Modulation), una técnica que codifica 4 bits por símbolo aprovechando amplitud y fase de la luz.

El sistema incluyó 19 bucles de transmisión recirculantes de 86,1 km cada uno, por los que la señal circuló 21 veces para alcanzar la distancia total. Tras la transmisión, se empleó procesamiento digital MIMO (Multiple Input, Multiple Output) para separar las señales de los distintos núcleos y corregir interferencias.

El resultado fue una tasa de datos agregada superior a 1.000.000 de gigabits por segundo, lo que equivale a transmitir el tráfico mensual de todos los usuarios de banda ancha fija de Japón en menos de 4 segundos.

Implicaciones para el futuro

La llegada de la sociedad post-5G, donde la interconexión masiva de dispositivos, coches autónomos, ciudades inteligentes y servicios de realidad extendida demandarán anchos de banda sin precedentes, requiere una revolución en la infraestructura de red.

Este avance del NICT y sus socios representa un paso decisivo hacia redes ópticas que puedan multiplicar su capacidad sin multiplicar el espacio físico ocupado ni los costes energéticos, algo clave en un contexto de sostenibilidad tecnológica.

“El reto ahora es mejorar la eficiencia energética de los amplificadores ópticos, optimizar el procesamiento MIMO y avanzar hacia aplicaciones comerciales viables”, explicaron los responsables del proyecto. En otras palabras, transformar un récord de laboratorio en una solución de mercado.

Una colaboración internacional

Además del NICT y Sumitomo Electric, han participado investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos), el Politécnico de Milán (Italia) y la Universidad de Stuttgart (Alemania). Esta colaboración muestra cómo la investigación científica internacional sigue siendo el motor de la innovación en telecomunicaciones.

En palabras del equipo, “hemos demostrado que es posible combinar un diseño compacto y compatible con infraestructuras existentes con un rendimiento extremo. Esto no solo es un logro técnico, sino una visión para la red global del futuro”.


Una conexión de récord:

ParámetroValor
Capacidad total1,02 petabits por segundo
Distancia total1.808 km
Núcleos de la fibra19
Longitudes de onda utilizadas180 (C y L band)
Modulación16QAM
Producto capacidad-distancia1,86 exabits/s·km
Diámetro del revestimiento0,125 mm (estándar)
Evento de presentaciónOFC 2025 (San Francisco, EE. UU.)

Conclusión

En un momento en que el mundo se enfrenta al reto de escalar la conectividad sin comprometer sostenibilidad ni interoperabilidad, este récord marca un punto de inflexión. Con fibras más inteligentes, amplificadores más eficientes y procesamiento avanzado, el futuro de Internet podría estar más cerca… y ser más rápido de lo que imaginábamos.

Fuente: National Institute of Information and Communications Technology (NICT), Japón

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×